diciembre 31, 2018
diciembre 30, 2018
#PATTI
MARIPOSAS DE NOGUCHI
No
puedo caminar
no
puedo ver
más
allá de lo que
está
en frente de mí
me
recuesto
aunque
no lloro
transportada
en el espacio
por
las mariposas.
Sobre
mi cama
otro
cielo
con
las alas que enviaste
a
mi vista.
Todo
el dolor se disuelve
en
otra luz,
transportada
a través
del
tiempo
por
la mariposa.
Me
llegó esta cancioncita
como
un regalito, mientras estaba
parada
al lado de la cama de Frida.
Te
la entrego
con
mucho
amor.
Patti
Smith (Chicago, 1946)
Traducción
de Nicolás López-Pérez
Patti
Smith / Dream of Life, un documental de Steven Sebring [Premio
Sundance a la Excelencia Cinematográfica (2008); con subtítulos en español 👇]
diciembre 28, 2018
#86
Río de Janeiro, 15 de Octubre de 1987
Querida
Luci:
Hoy
a mediodía llegó tu carta; no alcanzo a ir al correo esta tarde misma porque te
acordarás que a las cinco las retiran y ya son las cuatro. Casi me salteo la
siesta para poderte contestar más rápido, pero me vino un golpe de sueño
terrible después de almorzar. Me estoy cuidando mucho más que cuando estabas
vos, es que los de casa, los de allá de Buenos Aires, andan furiosos porque no
me quiero volver y estoy sola acá. El terror de ellos es que me dé algo a la
noche y nadie me pueda socorrer. Yo te quiero esperar. (…) Por suerte, Luci, yo
tengo mi independencia, económica quiero decir, y soy dueña de hacer lo que se
me antoja. No me gusta tenerlos con el ay en la boca, pero se tendrán que
aguantar. Si allá estuviera empezando el invierno no podrían decirme nada, pero
para colmo ahora allá se acabó el frío, mi principal enemigo. Así que no te
preocupes por tus plantas, que yo te las voy a cuidar hasta que vuelvas. (…)
Mirá, Luci, me dejaste pensando con lo que me decís del otro mundo. No sé qué
decirte, nunca pienso en eso, ni se me ocurre. Creo que tenés razón, hay que
conformarse con los buenos momentos vividos y nada más. Mirá, no sé, no quiero
mentirte, en el fondo creo que pienso como vos, pero no te lo sé poner claro en
palabras.
Manuel
Puig; Cae la noche tropical, 1988.
diciembre 27, 2018
BOCA DE SAPO 27
Un día escribí algo sobre Ruinas y me publicaron en Boca de Sapo = efecto dominó 😊
(Corto y pego por acá un adelanto pero en el link de más abajo está todo)
ACERCA DE LO TAMBIÉN INFLAMABLE
Es
cierto: algo se prende fuego sobre el durlock maltrecho de las paredes. Acaso
sea la vena eléctrica (antes vital, ahora tóxica) escondida entre los huecos
desfigurados de los ladrillos; el borde – cada uno de los bordes, también rojos
– de los dos portarretratos cuyos rostros juramos desconocer; la brutalidad
artificial del fresco, salvado de la venta de garaje, cuyo drama secuencial
insiste en formar una mímesis algo exigida con el impacto de la combustión.
Dormimos.
Nos sometemos a la profundidad del sueño (a su indulto sobreentendido) con una
obediencia mística. Dormimos pero los ojos y las arterias coronarias siguen
abiertos. Me busco en la trivialidad conceptual de nuestra mesa de escritorio,
y escribo, caprichosa y ácidamente, sobre la inmoralidad elemental de nuestra
existencia (inútil, transitoria, falsa). Por el costado menos maltratado de una
ventana alcanzo a ver el fuelle de las valijas. Puede ser que algo inservible,
y por defecto mal acomodado, nos haya quedado dentro. Puede ser que decidamos
quedarnos si todo aparece (si todo emerge del núcleo demorado) como fingimos
planear [...].
diciembre 26, 2018
HASTA SIEMPRE, IRENE
Consecuentemente,
ella empezó a lavar su ropa.
Puso
agua en un balde
y
agitó el jabón, con un sentimiento ambiguo:
era
un olor nuevo y una nueva certeza
para
contar al mundo.
“Mirar
cómo se rompen las burbujas, dijo,
no
es más extraño que mirarse a un espejo.”
Creía
que hablaba para sus papeles
y
se rió, mientras tocaba el agua.
La
ropa se sumergía despacio, y
la
frotaba despacio, a medida que
iba
conociendo el juego.
Decidida,
tomó
cada burbuja de jabón
y
le puso un nombre; era
lo
mejor que sabía hacer hasta ahora,
nombrar,
y que las cosas
le estallaran en la mano.
Irene
Gruss (Buenos Aires, 1950 – 2018)
MÁS
SOBRE IRENE 👇
diciembre 22, 2018
SHE'S BEAUTIFUL WHEN SHE'S ANGRY
Privilegiadxs
que disfruten actualmente de los servicios invaluables de Netflix (propios o muy
solidariamente transferidos) háganse ahora mismo el auto-regalo navideño de
mirar esto:
HISTORIA
Un hombre me preguntó
la historia de mi vida.
Dije
que yo no tenía
historia.
Que todas mis historias eran vidas,
como hongos,
aparentemente sin raíces,
aunque las esporas, microscópicas, que
bailan
en la tierra
como mi mano roza tu cara mientras
duermes,
ya no son misteriosas;
y recordé que todas mis historias son
una sola,
dejando a una mujer con un puñado de
plata
que se vuelve luz de luna
desvanece como el aire,
desaparece con el sol,
permaneciendo ella con sus manos
abiertas
y la poesía que es música,
una canción que nos ronda a todos
es lo que le queda,
su realidad misteriosamente,
quizá microscópicamente, ida
para aparecer en otro
terreno pantanoso.
Yo busco al mago que entienda
lo que es invisible
al ojo desnudo,
que lea la poesía como un texto
para una nueva especie de jardín,
que convierta la luz de luna
en un puñado de plata,
en algo sólido y real,
no en ilusión,
no en viejas historias,
no en la vieja versión de la vida,
no en hongos venenosos.
Hongos,
comibles,
hermosos,
que dejan caer las esporas
y dan vida
justamente
como nosotros.
La historia de mi vida
es
que continúa.
----------------------------
Diane
Wakoski (USA, 1937) Poeta, escritora. Se asocia principalmente a los poetas confesionales
y al movimiento beat de la década de 1960. Su libro Emerald Ice (Selected
Poems 1962-1987) le valió en 1989 el premio William Carlos Williams,
otorgado por la Poetry Society of America. Publicó, entre otros, los poemarios Inside
the Blood Factory (1968), The Motorcycle Betrayal Poems (1971), Cap
of Darkness (1980), The Emerald City of Las Vegas (1995) y The
Butcher's Apron: New & Selected Poems (2000).
diciembre 18, 2018
EL VIDRIO Y NO EL JARDÍN
esta mujer en
particular
está mirando el
vidrio (y no el jardín)
con la certeza de
haber encontrado
en ese acto de
ilógica disposición ocular
una excentricidad
perfectamente acomodable
a su obsesión de
parcialidad
aprendió a escribir
poemas
(y otras cosas
todavía más anacrónicas
y absurdas)
a la edad de nueve
años
diciembre 15, 2018
¿QUÉ DEFINE LA LÍNEA POR DONDE SE QUIEBRAN LAS COSAS?
2.
que la tortuga estuvo conmigo
toda la vida / eso quise decirte
la tarde del desliz
pero el pasto creció sobre las vías y
el revoque de tu casa
se resquebrajó bastante antes
de que yo pusiera siquiera
articular la frase / después la seguí
en los diálogos imaginarios
había cambiado de nombre
mascullaba inglés mi tristeza
era quizás la misma / en verdad
algo nos complicó
no llegué a decir
la tortuga estuvo conmigo
toda la vida / lo dije en otro ritmo
como las piedras que
constituyen otra dimensión
si se las mira con paciencia
durante días meses años
a veces dicen algo pero
ahora soy una zombie
miro las cosas con sensualidad
retrospectiva no descarto volver a la
vida
porque de la vida no me fui
por motivos banales
ahora duermo vestida
como una vagabunda o
como una guerrera
medieval y me quedo en la mitad
de la escalera de esta casa a medio
terminar
no me sorprende: la muerte no es para
un zombie
un motivo banal
4.
llegué a casa y estabas pegando un
plato roto
un plato que yo rompí
ahora estoy sentada / mirando una
grieta en el piso
¿qué define la línea por donde se
quiebran las cosas?
sorry, we could no calculate walking
directions
from Hashima Island / porque
Hashima Island
es tu versión extrema de algo que no
querés decir
estás / acorazada / en la misma
frecuencia que una isla
abandonada / al sur de Japón / estás
en una base
espacial instalada / en una galaxia
distante
en un linfoma de hodking
no sabés si es un cráter o un cáncer
mirás tu cuerpo desde un telescopio
no ves si es un planeta o un fondo de
pantalla
pero extraés un diagnóstico
así suena alguien que perdió su
argumento
y está haciendo como si todo estuviera
bien
alguien que ya no busca belleza
o amor / en su vida con bordes
borroneados
estás demasiado enojada / en el límite
de vos
tenés que soltar algo que no podés
soltar
y escribís cosas abstractas
porque si conectás con sensaciones
te caés
este es el núcleo duro del poema:
el verano para siempre va a ser este
verano
un verano en que tu cuerpo se cae en
el baño
y no podés mentir: la nuestra es una
lengua
de estados infinitos –this very
sleeping child is getting me horny
la nuestra es una lengua de estados
infinitos
this very hating moon is getting me
hungry–
todo para decir que siempre hay un
núcleo
sobre el que se proyectan tus miedos y
emociones
muévase cualquier cosa a cualquier
parte
pero no se olvide que la nuestra es
una lengua
de estados infinitos
porque el núcleo duro sos vos
el núcleo duro siempre vas a ser vos
aunque quieras moverte
de ese lugar / siempre / vas a ser vos
la vida va a ponerte en trances
horrorosos
no-soportables / pero tu subjetividad
va a seguir firme
y vas a cambiar tu criterio de
soportabilidad / tu ego
aunque te duela va a sostenerte en pie
/ y sin embargo
la nuestra no va a ser / nunca /
una lengua / de estados infinitos
porque un día
vamos a caernos en el baño
y no vamos a poder
decir nada más
8.
recorro con cautela
con las manos me digo morir
aunque prefiero / morir en manos de
y no en mi propia trampa
esa tarde las manos se me quedaron
quietas
–hiperventilación o falta de potasio /
me hacía falta
cambiar el aire / recobrar la fuerza–
yo sé que en realidad no quería más /
atravesar tu cuerpo
como si fuera mío / despejar un campo
de minas
sin detonar ninguna / sacarte
la mierda contra mi voluntad porque no
salía
sola / como ese prisionero / ruso
que accedió a cooperar con los
alemanes
incluso a pasarse de bando
–en teoría bélica lo llaman cooperación
simbiótica–
son terribles las cosas que uno puede
hacer con las manos
recorro con cautela
con las manos me digo matar
el objetivo
del juego es despejar un campo
recorro con cautela pero no siempre
se puede resolver sin suerte.
9.
ella teje a las apuradas
fuerza la trama y la urdimbre
que se mantienen siempre
bajo tensión constante
el hilo / debe ser fuerte
el hijo / atar los cabos enredados
–la bella durmiente del bosque,
Santa Isabel de Hungría que hilas para
los pobres–
los tejidos
nacen de la necesidad
humana de protegerse
los tejidos
nacen de tu necesidad
humana de protegerme
–una célula madre
regenera o repara las líneas
de la mano
de un organismo adulto–
ella teje a las apuradas
algo también la teje
desde adentro
no termina ningún pulóver
no deja ningún pulóver sin terminar
la otra aguja y la rueca
todo lo que hace daño de forma
pacífica
fabricarás tu propia ropa
pero algunos tejidos no se repararán
ella teje a las apuradas
–no hay ingenio que valga–
faltan 122 días para su muerte.
_______________________________________
Fernanda Mugica (Mar del Plata, 1987). Profesora en Letras. Colabora en la
revista digital Otra Parte y en diversas publicaciones
de Argentina y Latinoamérica. Forma parte del grupo de investigación
“Literatura, política y cambio” de la UNMdP. Publicó Alberta (Honesta,
2014), El núcleo duro (Goles Rosas, 2015) y Un billete
de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan (Editorial
Municipal de Rosario, 2018).
diciembre 14, 2018
TANTOS OJOS TAN SEGUROS DE SUS NOCHES
La aventura pende del cuello de su rival
el amor cuya
mirada se encuentra o se extravía
en los espacios
de los ojos desiertos o poblados.
Todas las
aventuras del rostro humano
gritos sin eco
signos de tiempos muertos que nadie recuerda
tantos rostros
hermosos tan hermosos
ocultos por
las lágrimas
tantos ojos
tan seguros de sus noches
como amantes
que mueren juntos
tantos besos
al abrigo de la roca y tanta agua sin nubes
apariciones
surgidas de ausencias eternas
todo era digno
de ser amado
los tesoros
son paredes con sombra ciega
y el amor está
en el mundo para olvidar al mundo.
Paul Éluard. De
Défense de Savoir, 1928.
Versión de
Aldo Pellegrini
JAMÁS DESCABELLARSE
Anoche leí en Buenos Aires unas cuantas
cosas que escribí mientras me encontraba (cual GPS) en otro tiempo | mis
compañeres, hermoses y valientes, leyeron también sus cosas y un rato después
nos amalgamamos en un abrazo que nos duró para siempre | entre todo lo que se
dijo, se dijo también este poema de Lubi Prates (Sao Paulo, 1986) | revelación
o presagio, allá fuimos para despejar de una vez cualquier sospecha:
ser mujer es una bendición / ser mujer
es generar y parir / ser mujer es tener una concha, dos senos, un culo grande
// ser mujer es / ser rubia, tener ojos claros, jamás descabellarse / es tener
sangre escurriendo por sus piernas y no dejar que se note aunque // usted corra
/ nade / dance // ser mujer es una bendición / y desde tiempos bíblicos es ser
apedreada quemada muerta / una contradicción // descubrí ahora que / no soy
mujer // estoy viva / nunca quemada / nunca apedreada // descubrí ahora que /
no soy mujer // soy negra, apenas una negra // y la sangre que sale de mi
vientre / dejo que sea un río / que vuelva para la tierra mientras / corro /
nado / me descabello // descubrí ahora que / no soy mujer // tengo pene / sólo
un seno / la cadera estrecha / jamás parí // descubrí ahora que / no soy mujer
// ser mujer es una bendición
[Liberoamérica es una plataforma
cultural iberoamericana nacida en 2017, como respuesta a la necesidad de
construir un espacio común generacional en torno a la literatura contemporánea,
el pensamiento transnacional, la integración y la pluralidad social.
Actualmente cuenta con más de 600 autorxs y se ha constituido como editorial en
Argentina, Uruguay y España.]
diciembre 11, 2018
★UNA CIUDAD DE FANTASÍA
el año en que naciste
comenzó en jueves;
resulta mucho más
práctico y hasta conveniente pensar
que hay un exceso
anacrónico al que obedecer
que hay fisuras
imperdonables en el manojo compulsivo de tiempo
puntos ciegos
por los que circular
sigilosamente
nos inventaron una
ciudad de fantasía para mofarse
de nuestros pueblos falsos
nos enrarecieron
nos conectaron a un
sistema de felicidad guiada
con audios y
videopoemas
no disponibles
lo que nos complicaba
dejó de ser fundamental
en el proceso de
retorcimiento
aunque por algo
cedimos
sin poner excusas
ante la primera
posibilidad
de distorsión
el cielo es un lugar
en la tierra
y se va a caer
se va a caer la
iconografía inservible y post-contemporánea
cada noticia
actualizada de su virtuosismo
se va a caer
de nada nos va a
servir la prudencia
porque el recorrido
es una caverna de fuego
atravesada por
bidones sin rotular de combustible
de nada nos va a
servir la prudencia porque es el suelo
el que está puesto
sobre la bomba
y es ochentoso
calcular distancias a pie
entre metrópolis
es ochentoso calcular
la calidad objetiva
de una catástrofe
con flashbacks
discontinuos de casas idílicas
en la playa
eso es domesticar la
autoconciencia
eso es el cielo
ergo
la tierra
diciembre 10, 2018
ES INCÓMODO
Lo
que complica al escribir es tener que emplear palabras. Es incómodo. Es como si
yo quisiera una comunicación más directa, una comprensión muda como tiene lugar
a veces entre las personas. Si yo pudiera escribir mediante el dibujo en la
madera o las caricias en la cabeza de un niño o un paseo por el campo, jamás
habría entrado en el camino de la palabra. Haría lo que tanta gente que no
escribe hace y, exactamente con la misma alegría y el mismo tormento de quien
escribe y con las mismas profundas decepciones inconsolables, viviría, no
usaría palabras.
Clarice
Lispector; Revelación de un mundo, 1984.
diciembre 08, 2018
DIJO QUE ELLA MISMA COMPRARÍA LAS FLORES
Algo sobre la película Las horas (Stephen Daldry, 2002) dejé por BIOPIC 👈
+👉FRAGMENTO
DE THE WAVES (VIRGINIA WOOLF, 1931)
diciembre 04, 2018
LO MÁS INDECIBLE DE TODO
No todas las cosas son tan aptas para
ser captadas y dichas como por lo general se nos querría hacer creer: la
mayoría de los acontecimientos son indecibles, se producen en un espacio al que
nunca ha llegado una palabra, y lo más indecible de todo son las obras de arte,
misteriosas existencias cuya vida dura junto a la nuestra que pasa.
Rainer Maria Rilke (Praga, 1875-1926)