agosto 26, 2018
agosto 25, 2018
★LOCUTORIO
la cabina es
el cuerpo
brevemente
suspendido
puesto a
certificar
fracciones
ruidosas
de mensajes
harto aleatorios
brevemente
insustanciales
lengua y habla
forman cercos
confusos de entendimiento
resulta
agotador pretender reencontrarse
en una cápsula
de diálogo
tan primitiva
la cabina es
el cuerpo
brevemente
expuesto
la metáfora
tardía del hashtag
supuso una
fragilidad imperdonable
dentro de los
cánones preestablecidos
de la
comunicación
(las
mutaciones del artefacto
pasaron –
brevemente - a ser
las
equivalencias
de las
vacantes conversacionales)
hubiera
resultado agotador
pretender
reencontrarnos
en una cápsula
de diálogo
tan
inconsistente
agosto 24, 2018
EL GRAN LECTOR
«La
poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro.
Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el
cual el poeta concibe la obra, en el cual va descubriendo o inventando la obra
(…). Cuando yo escribo, tengo la sensación de que algo preexiste. Parto de un
concepto general; sé más o menos el principio y el fin, y luego voy
descubriendo las partes intermedias; pero no tengo la sensación de inventarlas,
no tengo la sensación de que dependan de mi arbitrio; las cosas son así. Son
así, pero están escondidas, y mi deber de poeta es encontrarlas. Bradley dijo
que uno de los efectos de la poesía debe darnos la impresión, no de descubrir
algo nuevo, sino de recordar algo olvidado. Cuando leemos un buen poema
pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema
preexistía en nosotros. Esto nos lleva a la definición platónica de la poesía:
esa cosa liviana, alada y sagrada (…) El hecho estético es algo tan evidente,
tan inmediato, tan indefinible como el amor, el sabor de la fruta, el agua.
Sentimos la poesía como sentimos la cercanía de una mujer, o como sentimos una
montaña o una bahía. Si la sentimos inmediatamente, ¿a qué diluirla en otras
palabras, que sin duda serán más débiles que nuestros sentimientos?»
JORGE
LUIS BORGES
«En
la página 242 de la Historia de la Guerra Europea de Liddell
Hart, se lee que una ofensiva de trece divisiones británicas (apoyadas por mil
cuatrocientas piezas de artillería) contra la línea Serre-Montauban había sido
planeada para el 24 de julio de 1916 y debió postergarse hasta la mañana del
día 29. Las lluvias torrenciales (anota el capitán Liddell Hart)
provocaron esa demora – nada significativa, por cierto. La siguiente
declaración, dictada, releída y firmada por el doctor Yu Tsun, antiguo
catedrático de inglés en la Hochschule de Tsingtao, arroja una insospechada luz
sobre el caso. Faltan las dos páginas iniciales.»
de El
Jardín de senderos que se bifurcan, 1941.
agosto 22, 2018
«TODO LO QUE SE MUEVE»
Exótica
–y hasta, se me ocurre, un poco caprichosamente– la poesía tiene que ser
alguna especie de trampa engañosa, impulsada por vaya a saber qué complejo
mecanismo de elegancia estética y de autoconocimiento. Sobre esa trampa se
extiende un puente desierto y pernicioso, precariamente fabricado con cuerdas
harapientas y fragmentos de maderas deterioradas. Encima de ese puente está el
poema, limpio y desinteresado, ampliando inescrupulosamente su zona de confort,
a la espera del llamado o del salto.
Por acá abajo, más y mejores apreciaciones sobre tan escabroso y harto polémico asunto 😂
«La
poesía es un acto de fe (...) / un intento supremo y desesperado de verdad y
rescate en la perduración.» [Olga Orozco]
«La
poesía siempre es lo otro, aquello que todos ignoran hasta que lo descubre un
verdadero poeta.» [Oliverio Girondo]
«La
poesía es el lugar donde todo sucede. A semejanza del amor, del humor, del
suicidio y de todo acto profundamente subversivo, la poesía se desentiende de
lo que no es su libertad o su verdad. Decir libertad o verdad y
referir estas palabras al mundo en que vivimos o no vivimos es decir una
mentira. No lo es cuando se las atribuye a la poesía: lugar donde todo es
posible (…). Nos vienen previniendo, desde tiempos inmemoriales, que la poesía
es un misterio. No obstante, la reconocemos: sabemos dónde está. Creo que la
pregunta “¿qué es para usted la poesía?” merece una u otra de estas dos
respuestas: el silencio o un libro que relate una aventura no poco terrible: la
de alguien que parte a cuestionar el poema, la poesía, lo poético; a abrazar el
cuerpo del poema; a verificar su poder encantatorio, exaltante, revolucionario,
consolador (…). En verdad es un poco estúpido hablar de poesía: o se la
hace o se le lee.» [Alejandra Pizarnik]
«El
diccionario tiene una definición para cada cosa; cuando son cosas muy
concretas, la definición es tal vez aceptable, pero muchas veces a lo que
tomamos por definición yo lo llamaría una aproximación. La
inteligencia se maneja con aproximaciones y establece relaciones y todo
funciona muy bien, pero frente a ciertas cosas la definición se vuelve
verdaderamente muy difícil. Es el caso muy conocido de la poesía. ¿Quién ha
podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen
desde los griegos, que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene
nada menos que toda una Poética para eso, pero no hay una
definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un
poeta. En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español –creo– que
dijo que la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir
la poesía: se escapa y no está dentro de la definición.» [Julio
Cortázar]
NOTA
COMPLETA EN LIBEROAMÉRICA 👉 «TODO LO QUE SE MUEVE»
agosto 17, 2018
SIN ESTAR YA CONMIGO NI SER UN OTRO OTRO
Sigo
solo me sigo
y en otro absorto otro beodo lodo baldío
por neuroyertos rumbos horas opio desfondes
me persigo
junto a tan tantas otras bellas concas corolas erolocas
entre fugaces muertes sin memoria
y a tantos otros otros grasos ceros costrudos que me opan
mientras sigo y me sigo
y me recontrasigo
de un extremo a otro estero
aridandantemente
sin estar ya conmigo ni ser un otro otro.
De En la masmédula (1954)
SEÑOR POESÍA VUELVE A CUMPLIR AÑOS HOY 👏
agosto 11, 2018
¿CÓMO SE DEFIENDE UNA CAUSA?
Yanina
Giglio me regaló un día unas preguntas patafísicas muy jugadas y vine a tener
la maravillosa idea de responderlas (con eso ya estaría bastando) 😄
¡Gracias
por este descoco hermoso!
👉Vanesa, ¿adiviná qué? Vamos muy animadas, caminamos lento por una ciudad oculta, casi desconocida. Reímos fuerte hacia el cielo y de pronto leemos este pasacalle: «No hace falta ser la causa para defender la causa». Entonces, te pregunto:
¿SOMOS CAUSAS Y/O CONSECUENCIAS?
Me
siento inclinada a sospechar que la mayoría de las veces somos aleatoriamente
una cosa y otra. La vorágine desenfrenada de la noche, su desorden radical y su
confusa borrosidad, nos van convirtiendo poco a poco en el por qué,
mientras que, indefectible y hasta por momentos mórbidamente, a primera hora
del día, cuando la abstracción concluye, devenimos en las secuelas imborrables
de los por lo tanto. Ocurre que, en nuestro afán por ser el motivo
– el fundamento natural de todas las cosas- olvidamos que hay un desenlace
demasiado próximo que atender, y que a las consecuencias siempre hay que
pagarlas o, en el mejor de los casos, atenerse lisa y llanamente a ellas.
agosto 05, 2018
★THE LAST ONE
pregunto si alguien sabe
de verdad
adónde queda esa fecha
pregunto
si es aceptable el recorrido
y si se puede llegar
a pie
o en cápsulas de alfombra mágica
me dicen que estoy cerca
que siga el camino de yuyos
que crece en el asfalto
es vieja esta pregunta
son viejos los movimientos adivinatorios
que profesamos al corregir
cualquier desavenencia
cada un año / exactamente
cada un año
pregunto
si esta nueva docena de arrepentimientos
recíprocamente desaprovechados
habrá valido la pena
pregunto
si alguien sabe
de verdad
adónde queda esa fecha
me dicen que no vuelva por acá:
los nombres de las calles
al igual
que los dueños de casa
niegan todo nexo emocional
con la respuesta
Inédito, 2018.