julio 04, 2025

 



MAR DEL PLATA PRESENTE EN SAN JUAN

 

MAR DEL PLATA EN UNA GRAN REUNIÓN
DE LA POESÍA NACIONAL
 
 
 

Por Gabriel Hoyos Izurieta*

La ciudad de San Juan logró ser anfitriona de un evento literario sin precedentes en esa provincia. Así lo definieron sus principales organizadores: los escritores locales Tomás Pablo Las Peñas y Paolo Muñoz. 

El Primer Encuentro Nacional de Poetas en San Juan contó con la participación de más de veinte referentes de la poesía de once provincias: San Juan, Mendoza, San Luis, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Misiones, Buenos Aires y CABA. Por la ciudad de Mar del Plata participó la poeta Vanesa Almada Noguerón.

A lo largo de tres jornadas, el 22, 23 y 24 de mayo, los sanjuaninos disfrutaron de lecturas poéticas desde la voz de sus autores, como también de conversatorios y capacitaciones de forma libre y gratuita. Las actividades se concentraron en las instalaciones de la Dirección de Bibliotecas Populares, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y la Galería Artify. 

Sostener la poesía y separarla de las lógicas objetivantes para proponerla como una escritura situada, que sea el reflejo de las identidades diversas de cada región de nuestro país, fue uno de los ejes de debate en los conversatorios. Además, se planteó al lenguaje como resistencia, pero también como instrumento capaz de enfrentar los embates y sobreponerse a nuevos desafíos. Es la persistente defensa de la palabra la que motivó esta reunión nacional de la cultura salvando cualquier distancia. Entre las reflexiones del evento se habló de la necesidad de seguir construyendo comunidad entre las provincias desde sus autores, editoriales independientes, gestores e instituciones culturales y el apoyo necesario de entidades gubernamentales de cultura. 

Una de las propuestas interesantes de este encuentro fue la charla a cargo de Vanesa Almada Noguerón, en el Centro de Arte Contemporáneo Artify. Bajo el título “La poesía y las cosas”, la poeta marplatense disertó acerca del tratamiento de los objetos en diferentes autores y autoras de poesía durante el siglo XX y lo que va del XXI (tanto en Europa como en Latinoamérica) y brindó una serie de dinámicas orientadas a la escritura creativa para todos los poetas nacionales presentes.

“Participar de este encuentro nacional fue una experiencia muy valiosa y estimulante. Demuestra que la poesía sigue siendo un trayecto que se recorre de manera compartida, y un medio poderoso para nombrar lo que falta, lo que duele, lo que se percibe en tiempo presente o se proyecta a tiempo futuro. Por otra parte, este tipo de actividades resulta de gran valor para descubrir y conocer aquello que está emergiendo en el escenario cultural de cada región del país”, dijo la poeta.

El encuentro tuvo su punto máximo, a sala llena, la noche del viernes 23, con un mega recital poético en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Allí, los autores invitados, junto a los locales, leyeron una selección de sus obras donde pudo distinguirse la diversidad de sus temas, estilos, voces y resonancias. 

Con las expectativas colmadas, el Primer Encuentro de Poetas en San Juan ha dejado huella por su relevancia nacional y por el éxito que tuvo en sus tres días. Todos los organizadores se mostraron orgullosos por este logro colectivo, que es un primer paso para mantener este proyecto como referencia de intercambio cultural para la región cuyana.

Los poetas que visitaron la provincia son: Claudio Archubi (CABA); Connie Sagripanti (Tucumán); Darío Oliva (San Luis); Diego E. Suárez (Misiones); Gabriel Hoyos Izurieta (Santiago del Estero); Vanesa Almada Noguerón (Mar del Plata); Natalia Greta Martínez (Mendoza); Laura Litvinoff (Buenos Aires); Karina Lerman (CABA); Leticia Auat (Santiago del Estero); Liliana Mainardi (San Luis); Mariana Suozzo (Buenos Aires); Marinés Scelta (Mendoza); Noelia Fath (Salta); Noelia Agüero (Mendoza); Oscar Agú (Santa Fe); Silvio Tejada (La Pampa). 

Los poetas sanjuaninos que participaron fueron: José Casas; Veronica Aubone; Pato Rodríguez; Eli Sirerol; Hélida López; Alberto Machado; Helena Escales Lonné; Eduardo Pérez; Pablo Maldonado; Silvana Cassino; Marisa Cangialosi; Guillermo Pizarro; Patricia Agüero; Daniel Campus; Nora Lucero; Franco Amarillento y Nora Pastor.

 

*Escritor, periodista y Lic. en Comunicación Social. 


👉 NOTA COMPLETA EN PDF






junio 17, 2025

ALGO SOBRE «QUEMAR EL FUEGO»

 

“La autora de este libro nos regala un compendio que explora poéticamente la identidad, el deseo, el amor, la búsqueda de sentido, la memoria y la lucha contra las imposiciones sociales.

Existe en estos poemas un diálogo permeable entre lo clásico y lo contemporáneo, construido con estrofas cargadas de imágenes irrepetibles y versos que operan como actos de resistencia, como formas de quemar las etiquetas y desafiar ciertas convenciones.

Quemar el fuego (doble o nada) arde con la precisión de quien domina el lenguaje para convertirlo en un mapa de contradicciones humanas.”

 

Juan Miguel Idiazabal (1984). Traductor, escritor y gestor cultural argentino.


 👉 GRACIAS, JUAN MIGUEL! 


mayo 29, 2025

GRACIAS, SAN JUAN!

 


Me quedo siempre en el intento, siempre corta de palabras a la hora de resumir un encuentro de tanta intensidad como el que vivimos.

Me voy feliz de esta provincia hermosa, llena de paisajes increíbles, únicos, y de gente tan cálida y generosa.

Agradezco inmensamente a Tomás Las Peñas, Paolo Muñoz, “Los versos al taller” y la Dirección de Bibliotecas Populares por la invitación y la gestión, así como también a todxs lxs organizadorxs involucradxs en esta enorme convocatoria de poetas nacionales 🇦🇷

Las fotos pertenecen a "La poesía y las cosas", charla que brindé en el Centro de Arte Contemporáneo Artify, acerca del tratamiento de los objetos en diferentes autores y autoras de poesía durante el siglo XX y lo que va del XXI, tanto en Europa como en Latinoamérica (con actividad incluida para lxs asistentes ✍️)

Gracias a todxs lxs que se sumaron a esta iniciativa, a todxs lxs presentes y a cada unx de mis compañerxs poetas por estar, por el entusiasmo y las emociones compartidas, por la poesía 🙌

Las fotos hermosas son de Laura Cófreces 💕 Gracias!












mayo 12, 2025

EN LA FIL BUENOS AIRES!

 

Sólo tengo palabras de agradecimiento para con todxs lxs que hicieron posible este momento inolvidable 🙌

Quemar el fuego (doble o nada), publicado en 2024 por la editorial sanjuanina de poesía elandamio, tuvo su presentación oficial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el marco de las actividades realizadas por Cultura Cuyo y la Dirección de Bibliotecas Populares de San Juan.

Gracias infinitas a Tomás Las Peñas y a Paolo Muñoz, maravillosas personas que impulsaron estas propuestas con tanto amor y esfuerzo detrás.

Gracias, Laura, por el registro y la compañía incondicional 💗

Gracias a todxs por las lindas palabras de apoyo que me hacen llegar 💕










mayo 09, 2025

GRACIAS, CASA DE SAN JUAN!

 

En la previa de la FIL Buenos Aires estuvimos leyendo poesía en Casa de San Juan,
junto a mis compañerxs de la antología Poemas a la deriva 
📚

Bellísimo lugar, que hoy es Monumento Histórico Nacional 
📜

Jornada inolvidable y felicidad multiplicada por compartir este espacio
con tan hermosas personas 
🙌

Dejo un pequeño registro al que pueden acceder cliqueando en la foto 📸👇




abril 22, 2025

UNA ENTREVISTA MUY ESPECIAL

 

Esta entrevista que aquí les dejo, a cargo de la escritora Silvana Cassino y realizada en marzo de 2025, tuvo lugar en el marco de las actividades desarrolladas por "Los versos al Taller", un trabajo gestionado por Tomás Las Peñas y por la Dirección de Bibliotecas Populares y Actividades Literarias del Ministerio de Cultura de la Provincia de San Juan.

Muy agradecida con Silvana por su generosidad y por este gesto tan especial y valioso que ha tenido entrevistándome sobre temas diversos relacionados con la poesía 🙌





abril 14, 2025

LA CASA ESTÁ QUIETA

 

CASA DE PIEDRA


La casa esta quieta

todo lo demás es desgarradura

lo que se mueve adentro

lo que se muere adentro

es el yeso que cae.

El cemento se abre

como una cajita musical sin ninguna bailarina.

Esta casa se desarma

como el sueño que acontece en el cuerpo

se desarma

en el abrazo de la madre muerta

se desarma

en el abandono del padre.

Esta casa se deshace

cada hueso ruge

y sobre todo la mente

(una pastilla ahora

y otra en media hora)

en el cajón de la mesa de luz

ella junta cajitas y blíster vacíos.

A veces los cuenta.

Esta casa se abre

se hunde en la porción de agua

que guarda el sótano.

Esa vía de agua

que se tragó la bicicleta verde

con las rueditas de atrás levantadas

el Ford T amarillo a pedales

algunas sillas rotas

un par de patines de los años setenta

y mis doce años.

Esta casa

se sostiene

en el ladrido de los perros

en la niebla de tanto cigarrillo.

Esta casa

se cierra como una profecía

el cajón de la mesa de luz abierto

cuarenta y tres blíster vacíos

once cajitas

y una bailarina que no encuentra la música.

 

VESTIDOR


Probarme vestidos

pantalones

blusas que ya no cierran.

Probarme madrugadas

dolores

vestigios de excesos.

En la memoria

hay un jardín.

Probarme en el cuerpo

lo desnudo.

 

En Casa de piedra (Alción, 2da. Edición, 2023).


_________________
Claudia Vázquez (Avellaneda, Buenos Aires, 1965). Escritora y poeta argentina. Desde 1995 coordina talleres literarios. Sus poemas han sido publicados en suplementos y revistas literarias de Argentina, Italia y Uruguay. Ha obtenido varios premios por su obra. Cofundó el Centro Cultural Alejandra Pizarnik. Condujo el Ciclo Literario “La Palabra que Sana”. Textos suyos han sido recogidos en diversas antologías. Ha publicado los libros Impresiones (Amarú, 1996), Poesía instrumentada por las sombras (Amarú, 2006), Después del silencio (Ruinas Circulares, 2018), Casa de piedra (Alción, 2021) y El cuerpo de lo intangible (Vinciguerra, 2025).

 

★TOMA UNO

 

¿qué busco cuando escribo?

medito sobre la posibilidad de faltar por lo menos

a una parte de la respuesta

atravesar la ciudad extranjera

sin espuma en las paredes

sin espuma en ninguno de los líquidos

de adentro y de afuera

del cuerpo

la cama de un cuarto demasiado ajeno

(habitado a veces por organismos complementarios

otras veces

por letreros vulgares)

requiere por un momento mi atención

eso se escribe o se descarta

como un papel de envoltura

¿qué busco cuando escribo?

el registro sobreactuado

de la percepción perecedera

de lo liviano

prolijamente acomodado sobre un fondo

no lineal de tiempo

sumergir los lenguajes que pronuncian

nuevas formas de ordenar el mundo

un vacío algorítmico

retrospectivo

comportamientos extra

en el interior de una máquina

¿qué busco cuando escribo?

la horizontalidad de lo incorpóreo

un intervalo terrenal

que sostenga

la existencia de todo

un tiempo pasado habla del futuro usando

únicamente

oraciones insustituibles

al final resultó ser un verbo buscar

y un vértigo también:

al mismo tiempo

nombra el acto y lo derrumba

cede su supervivencia

a los líquidos que con su mismo torso expulsa

esos que temo

esos que saben esquivar mucho mejor

la pregunta

 

En Quemar el fuego: doble o nada (elandamio ediciones, 2024).

 

abril 10, 2025

ESTE PRÓLOGO

 

En 2020, después de unas cuantas idas y venidas, salió por fin a la luz Límbica, un conjunto de poemas –muy pero muy especiales– que resultó finalista del Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero, y que tiempo más tarde fue publicado con mucha generosidad por El Taller Blanco, en Colombia.

Aquí el texto hermoso que escribiera Gastón Malgieri para el prólogo y que Néstor Mendoza, editor del libro, tuvo a bien recordarme 🙌

 

👉 PRÓLOGO DE LÍMBICA, POR GASTÓN MALGIERI

👉 LÍMBICA (RESEÑA EN LETRALIA)

👉 LÍMBICA (LIBRO COMPLETO)



abril 06, 2025

GRACIAS, SARABATANA!

 

Muchas gracias a las editoras de @sarabatana_revista por la inclusión de poemas en esta 
revista hermosa 🙌


Les invito a seguir la cuenta de este gran proyecto, un espacio para conocer nuevas voces 
de la poesía internacional ✍️

 

👉“TOMATODO” EN SARABATANA

 




marzo 21, 2025

TE VAS A ACORDAR DE MÍ

 

CUANDO ME VUELVA LOCA

 

Voy a ocupar las noches en contar las palabras con un lápiz rojo.

Tendrá que ser un lápiz gordo, que moleste a los dedos

como el que mi padre usaba en el mostrador del ferrocarril.

Anotaré al final de cada texto

el número de palabras.

Con el mismo rojo. Un número (seguramente de dos cifras)

/ chiquitito

que no moleste.

Yo tampoco molestaré, una loca inofensiva.

Pero te vas a acordar de mí. No sé cuándo

pero te vas a acordar de mí.

 

En Rosa o muerte (Santos Locos, 2019).

 

👉 AUDIO DE ESTE POEMA + ENTREVISTA

👉 ENTREVISTA A MARGARITA (YOUTUBE)

_____________________
Margarita Roncarolo
(1950-2020). Maestra, poeta, performer y escritora argentina. 


febrero 25, 2025

★VÓRTICE

 

Me alejo un poco

me postergo

me tomo un rato con el vuelto de agujas

que deja el reloj pulsera sobre el mutismo

de la mesada

planto carteles

en la humedad vintage del césped y vuelvo.

 

Me ato a este viaje de electrones y clavos sueltos.

Sigo anotando.

Persisto.


En Quemar el fuego: doble o nada (elandamio, 2024).







febrero 17, 2025

EN ESTOS DÍAS LAS METÁFORAS SE CUMPLEN

 

CARTA II

mi querida: me dije algún poema tiene que haber

porque hay tanto ruido en el país

y en estos días las metáforas se cumplen

ya casi no hablamos más

que de nosotras: metonimias de un paisaje de guerra

o pequeños predios donde cultivar imágenes de sí

querida: se disuelve mi dogma a medida que amo

y aunque mi dogma sea de una especie razonable

padezco los efectos de esta fatal transformación:

no sé nada ya de aquello que era

pero no olvido tampoco cómo era aquello ser

una foto de otra época me muestra como a una muchacha

a la que he conocido: mi nostalgia de ella es infinita

aunque me diga que todo está muy bien y

aunque sea cierto que todo está (muy bien) ahora

algún poema tiene que haber me dije: en lugar

de una certeza siempre hay un poema

y en lugar de un poema siempre estoy

escribiendo cartas como un náufrago al revés:

no corro peligro más que de mí y el mundo

es una isla en la que sólo puedo sumergirme

mi querida en estos días

en que la filosofía es un murmullo de la edad

sos el ruido de un país en predios secos

donde un poema sería agua de beber

En Cartas (Ediciones de la Flor, 1992).

----------------------------------
Liliana Lukin (Buenos Aires, 1951). Poeta, gestora cultural y ensayista argentina. 

Bio completa 👉 LILIANA LUKIN 

👉 LIBROS PUBLICADOS