Entrevisté
a Yohanna Jaramillo, coordinadora del XIV
Festival de Poesía Caracol, a realizarse prácticamente ya mismo en la ciudad de
Tijuana (arranca el 26/09)
Esto
me contó sobre la hermosa movida poética mexicana 🙌
¡Gracias,
Yohanna!
👉 ¿Qué te
parece que es lo que no dice, lo que no llega a decir (o no puede o no quiere
decir) unx autorx en su obra?
Se
supone que para eso es la escritura o las artes, para expresarlo todo. Sin
embargo, en tiempos donde los sistemas se han construido para someter u ocultar
situaciones sociales, se vuelve complicado o más bien se trata de fomentar
miedos sobre qué decir y qué no. Yo en mi escritura he sido lo bastante libre
(todos mis temas son sociales). Sin embargo, han existido varias ocasiones en
que mis poemas causan problemas, como en una ocasión en Sinaloa, México, que se
me anunció que dejara de leer cierto poema donde nombraba yo a dos
narcotraficantes de mi país y ellos podrían hacerme daño, ya que, según esta
persona, yo no tenía autorización de ellos para nombrarlos.
👉 Contanos todo
lo que hay que saber sobre FIP Caracol Tijuana, los inicios de este proyecto,
su trayectoria y qué expectativas se tienen para la ya muy próxima edición
2019.
En
el 2005 teníamos un grupo de poetas de Tijuana, POETA NO LUGAR, donde
se decide realizar un primer encuentro de poesía, ya que solo existía uno de
literatura y era institucional. Para nosotros era primordial salir de la
institución, acercar a la sociedad la poesía, bajo el slogan «SE LEE POESÍA A
DOMICILIO». Al final, todos los festivales de poesía o literatura en el país y
en el mundo, creo que tienen como objetivo fomentar y mostrar la continuidad e
importancia del libro (físico o digital), de la lectura hablada, de impulsar
creatividad e intelecto en la sociedad. Sin embargo, en 2006, cuando empezó
este proyecto, la intención siempre fue salir de la institución (no dejar la
institución cultural, sino ir a la comunidad, dar talleres y lecturas en
centros educativas de todos los niveles). Sentíamos que en tiempos donde las
administraciones federativas no potenciaban o escondían la cultura, nos parecía
primordial salir directo con el lector, así como ahora de pronto veo a
científicos (físicos, matemáticos, etc.) dar charlas sobre divulgación
científica en bares o cafés, así sentimos nosotros en esos tiempos la necesidad
de expandir, y fue muy funcional la respuesta de toda la comunidad. Ahora es
muy interesante continuar esas alianzas que se han formado con Caracol entre
instituciones educativas, culturales y centros comunitarios o, por ejemplo,
desde el año antepasado con asociaciones donde la inclusión era otra de las
partes que nos interesaba abarcar, tanto que se lograron dos antologías
poéticas en sistema braille.
👉 Teniendo en
cuenta tu propia experiencia, ¿es el discurso del poema realmente un discurso
involuntario?
El
poema nace cuando el poeta observa, siente, estudia. Es el resultado de sus
todos. Yo creo que nada es involuntario, es más bien una extensión que sale del
cerebro en forma de.
ENTREVISTA COMPLETA 👉 «LA ESCRITURA ES PARA EXPRESARLO TODO»