V.A.N
octubre 16, 2023
★EMPUJANDO EL BORDE
Poema y Videopoema creados para “La voz
vive”,
homenaje a poetas cordobeses ya fallecidxs
que realizamos junto a lxs compañerxs
de EL BROTE,
en la 37ma Feria del Libro – Córdoba 2023 🙌
En el video, un poema brillante de
María Meleck Vivanco
y su diálogo posible con uno de los míos (que copio acá abajo) 💬
EMPUJANDO
EL BORDE
hubo
un tiempo en el que mostrábamos
con
un orgullo que no queríamos nunca disimular
el
grosor de los discursos
alguna
fuerza desde el borde –es cierto–
nos
empujaba
o
tal vez era yo misma empujando
era
yo sola empujando
por
esas puertas que al final iban a estar
llamadas
a abrirse
los
corazones a la intemperie
en
la vitrina unos poemas muy viejos
alguna
flor que en su momento
no
supimos identificar y lo espléndido
siempre
lo espléndido entre lo simple
lo
suspendido
y
lo que está a punto de alejarse
lumbre
para
hacer brillar los gestos
la
duración de un encuentro
los
corazones a la intemperie
latones
de fuego en la vereda
y
unos gritos cristalizados
empecinados
en apagarse
tanta
imprudencia se ve
nos
fue moldeando los únicos tres o cuatro pensamientos
que
presumíamos como dueños
de
una época
los
corazones a la intemperie
gotas
de sangre de espuma o de llanto
la
sal de ese mar que descuidamos
todavía
rota todavía con la ilusión intacta
de
atender
en
un abrir y cerrar de manos la dermis de las llagas
y
nuestros nombres
hechos
de arena sucia y de basura de playa
nuestros
nombres
que
nunca nadie va a volver a decir juntos
nuestros
nombres
empujando
el borde
los
discursos
las
puertas
los
finales
octubre 03, 2023
AHORA ES TODO SILENCIO
Pasó otra edición del FILBA Internacional y nos llenamos otra vez de ese ajetreo inevitable de emociones 🙌
Por supuesto que sucedió mucha poesía y que nos llevamos más de una sorpresa 🎁
No tengo tanto registro (me entregué a
la fascinación), pero sí tengo este pedacito de momento mágico: el encuentro
con Beatriz Vignoli 🧡
Entre otras cosas, Beatriz leyó inéditos
y algunos de su último libro Museo del viento (Nebliplateada, 2023).
Esto dijo ella misma sobre el libro:
«En el centro de este libro hay una
alegoría: la película soviética Stalker (1979). Andrei
Tarkovski la rodó bajo condiciones ambientales insalubres en una central
hidroeléctrica abandonada. Los primeros meses de tomas se arruinaron casi por
completo; los actores –quienes guardaban la memoria de aquella primera versión
perdida– fueron muriendo jóvenes como consecuencia de la radiactividad del
lugar. Esa alegoría divide el libro en dos partes. La primera es bien reciente
e incluye la serie “Museo del viento”. La segunda –que originalmente iba a
llamarse “Infinita riqueza abandonada”– contiene textos compuestos a fines del
siglo veinte en una máquina de escribir Olympia portátil, bajo condiciones
sociales extremas de pobreza, soledad y ostracismo.
El imaginario distópico de Siberia
condensa ambas mitades. La conservación material misma de la sección más
antigua –una escritura entre la autoficción y el fatum ancestral–
contradice en alguna medida mi concepto de “museo del viento”, ya que integraba
un archivo de inéditos salvado al menos temporalmente del olvido por esta
publicación. Al comienzo del libro, tomo un par de instantáneas de la clase
trabajadora y medito sobre la fugacidad de existir; desgrabo la evocación de mi
primer poema (no escrito) que hice para un disco de Gabo Cuman y exploro la
paradoja de retener la huella borrada, la doble pérdida que hace al concepto de
“museo del viento”: un registro o recuerdo de lo perdido que a su vez se pierde
y olvida. Y al final, el universo mismo es finito. Soy la suma de todos
los termos que se me han ido rompiendo.»
Abajo dejo un poema de Beatriz que me
encanta –no de este libro sino de Expreso (Editorial Biblioteca, 2022)– y
que está dedicado a la Asociación de Mujeres Muralistas de Argentina (AMMURA) 👈
Por cierto: la felicidad total ❤
LUNA EN PISCIS
(a AMMURA)
No bajé al río hasta que me dieron un mapa y me
esperaron.
Ahora es todo silencio y una nube sola en el cielo de
la tarde.
Luego retornarán trayendo las piraguas como heridos
de guerra de angarillas.
Serigrafiada en el mostrador del bar, una calavera ríe
a carcajadas.
Menos los pescadores, todo acá es un decorado
inverosímil,
una locación de la película cuyo rodaje moriremos sin
pagar.
¿Es el río aquello azul ahí afuera, detrás del tótem
hawaiano?
Se fantasea con mar, océano, cualquier cosa
recordada de un viaje.
Merodeo por el barrio de la costa, sus mansiones con
jardines moribundos.
Regreso luego de años a unas escalinatas que ya no
tengo ganas de bajar.
La mejor casa de la ciudad parece un barco y no veo
que la habite nadie.
Quisiera comprarla y sembrar maíz en la terraza,
beber ahí hasta morir.
Un puente cruza el río y es igual al Golden Gate; otro
sobrevuela la avenida
y está vacío, completamente oxidado, fantasmal.
Nadie sube ni camina por ahí.
Ya es uno de los puentes del mundo. En el
mostrador del bar, un pinito nevado.
Adentro no hay aire y afuera hace cuarenta grados
Celsius a la sombra.
En esta ciudad todos dicen: “Voy al rio”. Yo no sabía
que era tan fácil llegar.
Es cruzar otra calle más, correr por la arena fina y
meter las patas en el agua.
Casi estoy por preguntarme qué voy a hacer con
todos los años perdidos
y con los que me queden, pero ni unos ni otros están
ahora conmigo acá.
👉 OP. CIT ➪ ENTREVISTA A BEATRIZ VIGNOLI
-----------------------------------------
Beatriz Vignoli (Rosario, Santa Fe, 1965). Poeta, narradora, periodista,
traductora y crítica de arte.
En 1991, comenzó a colaborar en la sección Cultura de Rosario/12,
donde actualmente es crítica de Plástica y Literatura. Una reseña suya
publicada en este medio obtuvo en 2009 el premio Blanca Stabile, de la
Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Ha colaborado, además, en el diario The Buenos Aires
Herald, el suplemento «Grandes Líneas» del diario El Ciudadano y en
las revistas Diario de Poesía y Hablar de Poesía.
Publicó los libros Viernes (2001), Nadie sabe
adónde va la noche (2007), Lo gris en el canto de las hojas (2014)
y Museo del viento (2023), entre otros.
Su trabajo, tanto en verso como en prosa, es uno de los
referentes más importantes de la literatura argentina del siglo XXI.
septiembre 25, 2023
«EL ESCÁNDALO TEMBLABA / RAYADO COMO UNA CEBRA»
Haciendo click sobre la foto pueden acceder
a la reseña completa de Entre los juncos y la baja tarde, seguido de La
mudanza (CEPES, 2022), de Fabián O. Iriarte, que escribí para Latin American Literature Today 👈
«Como guiándonos por una especie de
“escalada poética” –que va desde lo general hacia lo individual, desde lo
despreocupado y meramente descriptivo hacia lo inquietante e incluso, muchas
veces, intempestivo– el yo que habla en estos poemas nos va advirtiendo
sobre ese proceso metamórfico que va a atravesarlo durante todo el recorrido:
“paso subterráneo por lugares / cambio de fases a menudo”.»
Un libro hermoso que recomiendo muchísimo 💗
septiembre 21, 2023
UNA POESÍA PARA IMPRESIONAR
LA LITERATURA EN SERIO
Como sufro y me aburro resulto bastante divertida,
a veces represento situaciones,
la mujer comprensiva, el hombre triste;
como no tengo sentido de la oportunidad,
puedo interrumpir la mejor escena de amor,
y para que nadie dude de mi inteligencia,
me ocupo de problemas casi ridículos.
Rodeada de gente que espera cosas de la vida
o practica la tragedia,
mis explosiones de júbilo son bastante frecuentes,
y como me regalo horizontes, cucharas que vacían mi corazón,
casi siempre estoy triste,
por eso mi alegría es digna de verse.
LA VIDA EN SERIO
Ahora he descubierto el sol, los perros y las mentiras.
La vida es más lógica, no he dicho mejor, sino más
lógica.
Cierro los ojos y tomo sol, juego con un perro tan
vulgar
que es imposible sentirse separada de él y miento.
Eso me obliga por las noches a sacarme los zapatos
como quien se desnuda,
a caminar descalza por mi casa,
a llorar a solas cada tanto.
Ahora miro a una mujer ni linda ni fea,
pienso que la pequeña vida continúa
y que todo dolor importante tiene testigos,
aunque sea un perro, el sol o las mentiras.
Una poesía para impresionar
con grandes imposibles olvidos que no llegan
o esas frases de: tengo para poco
una poesía en realidad para ser un animal herido entre
la gente
para irse a un rincón y tratar de no molestar
si digo esa poesía ya no me interesa
es porque he empezado por sentir gusto por la vida en
serio.
De Mujer de cierto orden (1967),
en La
ley tu ley. Poesía Reunida (Adriana Hidalgo Editora, 2000).
👉 EL LEGADO DE JUANA BIGNOZZI (MINISTERIO DE CULTURA)
👉 JUANA BIGNOZZI Y LA POESÍA EN LOS BARES (ETERNA CADENCIA)
👉 MÁS POEMAS DE JUANA BIGNOZZI (EL PLACARD)
----------------------------
Juana Bignozzi (1937-2015). Poeta, periodista y
traductora argentina.
Integró el grupo literario “El pan duro”, que había
sido fundado por Juan Gelman a mediados de los cincuenta, y que estuvo
conformado por José Luis Mangieri, Juan Carlos Portantiero, Héctor Negro y Alberto
Wainer, entre otrxs.
Entre 1974 y 2004 residió en España.
Recibió el Premio Municipal de Poesía en el año 2000,
el Premio Konex en 2003 y el Premio Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional
Argentina en 2013.
Publicó los libros de poesía Los límites (1960),
Tierra de nadie (1962), Mujer de cierto orden (1967), Interior
con poeta (1993) y Si alguien tiene que ser después (2010), entre
otros.
septiembre 18, 2023
★NO SIEMPRE
la fibra no sabía bien qué era
lo que tenía que hacer
esto no estaba en la secuencia
de elementos a tachar
su posición definida
era sabido iba a crear
cierta confusión
al mismo tiempo
entre las cosas que se pretendía empezar a aceptar
estaba esta:
no siempre tiene que ser peligroso saber que
alguien llega
aunque no exactamente lo hayamos estado
esperando
(UN POCO MÁS DE TODO EN INSTAGRAM) 👇
agosto 23, 2023
FESTIVAL INTERGALÁCTICO DE ESCRITORES
Este
fin de semana se llevó a cabo en Tucumán el Festival Intergaláctico De
Escritores –Oficial– (FIDEO), una convocatoria anual que reúne a escritores y
artistas de todo el país 👏
Organizado
por el Colectivo Cultural EsCuchara –y avalado por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán– el FIDEO es de
carácter independiente, autogestivo y autofinanciado.
En
el marco de este encuentro se desarrolla la FEI (Feria de Editoriales
Independientes), de la mano de Falta Envido Ediciones, Monoambiente Editorial y
Tucumán Escribe.
Este
año, El Intergaláctico abrió la convocatoria para la categoría «VIDEOPOEMA», en
la que uno de mis trabajos fue elegido para formar parte del
“FIDEO expandido” 👉 los videos seleccionados en esta categoría serán estrenados
en mesas virtuales, durante los días sucesivos al Festival.
Siento una felicidad inmensa por ser parte de esta gran propuesta 💗
Gracias
a toda la gente hermosa del Intergaláctico a todxs lxs que aguantan siempre 🙌
LA SANGRE QUE LLEVA ADENTRO
(FRAGMENTO)
(…)
del pasado lo que se busca es mover su
magma de lugar
hacer bosquejo pormenorizado de esa
mirada retrospectiva que tantas veces
encima de las cosas
dejamos arrojada
del deseo lo que se busca es la sangre
que lleva adentro y no los líquidos
ya estropeados
que por mucho espacio entre los años
exageradamente mucho espacio
entre los años
ha estado procurando
descartar