marzo 21, 2023

 



★POEMA IV

 

El Día Mundial de la Poesía coincide con el último día de preventa de Lo que no vuelve 💕

Celebrando esta coincidencia les dejo un poema de este librito próximo que sale o sale!


Gracias infinitas y de corazón a todxs lxs que apoyaron, difundieron, alentaron y compraron en esta etapa que ya se termina 💗



IV 

su corazón está vacío

pero late

es sólo una cáscara interminable

que publicita su desgaste

Romina Serrano (Montevideo, Uruguay, 1994)

 

queremos habitar

las alturas

codiciamos habilidades y destrezas

que no nos son propias

y en la medida que podemos

excedemos los límites

de información requerida

decimos por ejemplo:

el leopardo de las nieves

es la única especie de su género

que no ruge

es incapaz de anunciar

su dolencia

al igual que en ciertas aves

su zona de confort supera

los cinco mil metros

sobre el nivel del mar

 

mi corazón no está vacío

ni desgastado

no vuela

sobre las quebradas

ni camufla su piel

para guarecerse pero late

a un ritmo torpe

confirma su existencia

con un gesto ensayado

de imparcialidad

 

profetizar momentos de fuerte impacto resulta ser

la nueva nervatura a reparar

mi corazón no está vacío ni desgastado

es la larva minúscula

en el cosmos

no está vacío

derramás dentro

tu abandono

algún día visitás el Himalaya

mirás de cerca los ojos

de la pantera

le sostenés

con pronunciada soberbia

la mirada

y encontrás algo divertido

en el detalle inverosímil

de que pueda usar como abrigo

su propia cola

 

a la misma hora

abro una página cualquiera

de un libro cualquiera

abandonado en un cajón cualquiera

de la casa y copio

imitando fuentes publicitarias copio

encima de las paredes:

"voy a decir mi cuerpo

voy a decir mi larva minúscula

en el cosmos"*

 

mi corazón no está vacío

ni desgastado

aunque quizás

su verdadero rugido sea

como el leopardo de las nieves:

incapaz de anunciar

su dolencia 


En Lo que no vuelve (Halley Ediciones, 2023)

*El entrecomillado pertenece al poema «La desterrada», de María Meleck Vivanco (En Plaza Prohibida, 2016).



[Click en la foto para escuchar el audio]




marzo 17, 2023

ESA PUERTA NO SE ABRE HACIA NINGÚN RETORNO

 

DETRÁS DE AQUELLA PUERTA

 

En algún lugar del gran muro inconcluso está la puerta,

aquella que no abriste

y que arroja su sombra de guardiana implacable en el revés de todo tu destino.

Es tan sólo una puerta clausurada en nombre del azar,

pero tiene el color de la inclemencia

y semeja una lápida donde se inscribe a cada paso lo imposible.

Acaso ahora cruja con una melodía incomparable contra el oído de tu ayer,

acaso resplandezca como un ídolo de oro bruñido por las cenizas del adiós,

acaso cada noche esté a punto de abrirse en la pared final del mismo sueño

y midas su poder contra tus ligaduras como un desdichado Ulises.

Es tan sólo un engaño,

una fabulación del viento entre los intersticios de una historia baldía,

refracciones falaces que surgen del olvido cuando lo roza la nostalgia.

Esa puerta no se abre hacia ningún retorno;

no guarda ningún molde intacto bajo el pálido rayo de la ausencia.

No regreses entonces como quien al final de un viaje erróneo

—cada etapa un espejo equivocado que te sustrajo el mundo—

descubriera el lugar donde perdió la llave y trocó por un nombre confuso la consigna.

¿Acaso cada paso que diste no cambió, como en un ajedrez,

la relación secreta de las piezas que trazaron el mapa de toda la partida?

No te acerques entonces con tu ofrenda de tierras arrasadas,

con tu cofre de brasas convertidas en piedras de expiación;

no transformes tus otros precarios paraísos en páramos y exilios,

porque también, también serán un día el muro y la añoranza.

Esa puerta es sentencia de plomo; no es pregunta.

Si consigues pasar,

encontrarás detrás, una tras otra, las puertas que elegiste.

 

 En La noche a la deriva (1984).

 

--------------------------------------
Olga Orozco (La Pampa, 1920-1999). Poeta y narradora argentina. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de maestra. Trabajó en periodismo y colaboró en la revista Canto, que dirigía su primer esposo, el poeta Miguel Ángel Gómez, y que reunía a la llamada Generación de 1940. Usando diferentes seudónimos, durante los años sesenta fue redactora de la revista Claudia, aparecida por primera vez en 1953 y destinada a la mujer moderna. Su escritura, de marcada tendencia surrealista, se vio influenciada por los relatos orales de su abuela, que la llevaron a desarrollar, además, una poesía en la que el recuerdo, los artificios del lenguaje y la evocación de la infancia conforman una puerta de ingreso al poema. Publicó Los juegos peligrosos (1962), La oscuridad es otro sol (1967), Cantos a Berenice (1977), La noche a la deriva (1984), En el revés del cielo (1987) y Con esta boca, en este mundo (1994), entre otros.


👉POEMAS DE OLGA OROZCO (EL PLACARD)

👉OROZCO POR «LA PRIMERA PIEDRA»

👉REVISTAS CANTO (I y II)

👉OLGA OROZCO (CANAL ENCUENTRO)

marzo 01, 2023

«LO QUE NO VUELVE» (LANZAMIENTO Y PREVENTA!)

 

¡Llegó el día, amigxs!

Con mucha alegría les cuento que se lanza la PREVENTA de Lo que no vuelve, mi nuevo libro, de la mano de Halley Ediciones 👈 Agradecida y muy feliz 🥰

Les dejo alguna que otra info importante para que vayan conociendo los detalles!

👉 Son 24 poemas inéditos 🤗

👉 Tiene un prólogo hermoso escrito por Silvina Vuckovic 😍

👉 Presionando la foto de más abajo se puede acceder al Link de la PREVENTA 😊

👉 Con la PREVENTA te asegurás tu ejemplar 

                                         (y, además, estás ayudando a costear los gastos de impresión) 📖

👉 En la preventa el libro tiene un precio con DESCUENTO por compra anticipada 

                                                                        (y estará disponible hasta el 22 de marzo) 📅

👉 Hay 10% de descuento abonando por transferencia %

👉 Una vez finalizada la preventa el libro entra en imprenta 🖨

👉 Aproximadamente a MEDIADOS DE ABRIL estarán listos los ejemplares 🤗

👉 Si sos de Mardel o alrededores, vas a poder coordinar conmigo para la entrega 

                                                                                        (una vez que lleguen los libros) 📚

👉 Si no sos de Mardel, también coordinás conmigo o con la editorial
                                                                                         (se sumaría el costo del envío) 
🚛

 

GRACIAS GRACIAS GRACIAS! Por el apoyo y el amor de siempre 💗



👉CLICK ACÁ PARA COMPRAR EL LIBRO EN PREVENTA👈


febrero 04, 2023

★ESTE CUERPO [SELECCIONAR TODO]


En esta consigna del taller de escritura de El Brote se nos propuso imaginar y “construir” una máquina o artefacto tecnológico – todavía no inventada/o – cuya función específica fuera la de realizar una tarea en beneficio de la humanidad.

Luego, debíamos darle voz poética.

Así, el cyborg que habla en este poema es el encargado de extraer y eliminar de los cuerpos humanos aquello que les da la capacidad de sufrimiento.

Acá el poema y el videopoema 💬 [click en la imagen]

 

ESTE CUERPO [SELECCIONAR TODO]

 

nunca soñé con esta parte del desprendimiento

este cuerpo no está preparado para fundirse en otro

la levedad lo hace gravitar pero todavía puede apoyarse

en la tela de la almohada

nunca soñé con desunir de manera más o menos aceptable

una próxima interfaz

este cuerpo no está preparado para ensamblar voluntades

en la camilla el sujeto A=mortal / adulto femenino

en la camilla ningún mortal parece nunca del todo dormido

los anestésicos siempre llegan a tiempo a sus venas

siempre enfatizan

nunca soñé con alimentarles las vísceras

danzan inmóviles debajo de mí y encima de mi otro yo

este cuerpo no está preparado para el diálogo

tecnología implantada no significa

lenguaje posible

nunca soñé nunca he dormido

apoyo mi cuerpo en la tela de la almohada para enseñarme a no gravitar

este cuerpo no está preparado para soñar

apoyo mi cuerpo sobre la tela de la almohada

para enseñarme a habitar la noche

para enseñarme a descansar entre hora y hora

prepararle el cuerpo para el impulso

hacer del sujeto A un sujeto B

prepararle el cuerpo para el simulacro

hacer del sujeto B un sujeto A un sujeto más

desunido gravitante mortal

prepararle el cuerpo para caer

sin lastimarse

 

 

enero 09, 2023

EL AMOR ES CONTEMPLACIÓN

 

No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico o económico define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado, al que suele calificar de femenino. Sólo la mediación ajena puede convertir a un individuo en alteridad.

(…)

Entre mujeres, el amor es contemplación: las caricias no están destinadas a apropiarse de la alteridad, sino a recrearse lentamente a través de ella; una vez abolida la separación, no hay ni lucha, ni victoria, ni derrota; en una reciprocidad exacta, cada una es al mismo tiempo sujeto y objeto, soberana y esclava: la dualidad es complicidad.  

 

Extraído de El segundo sexo | Le deuxième sexe; 1949.


 

  

-----------------------------------
Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y activista francesa. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo (1949)​ se considera fundamental en la historia y basamento intelectual del feminismo.

Siendo muy joven consiguió independizarse económicamente y se dedicó plenamente a su carrera de escritora, algo fuera de lo común para la mujer europea de mediados del siglo XX. Junto a Jean Paul Sartre y otros intelectuales de la época fundó en 1945 la revista Les Temps Modernes, que pretendía difundir la corriente existencialista a través de la literatura contemporánea.

Su célebre frase «no se nace mujer, se llega a serlo», supone que aquello que solemos entender colectivamente bajo el concepto universalizado de “mujer” (hembra de la especie humana: coqueta, servicial, “femenina”, cariñosa, sensible; primero hija y hermana, luego madre y esposa), no es más que un producto cultural que se ha construido socialmente sobre el cuerpo sexuado de las mujeres. En otras palabras, la mayor parte de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas por su genética ni por su biología, sino por cómo han sido educadas, adoctrinadas y socializadas a lo largo de los siglos.

De más está decir que El segundo sexo – del que se vendieron más de veintidós mil ejemplares en su primera semana en librerías – causó grandes escándalos y fue objeto de acalorados debates tras su publicación en 1949.

diciembre 28, 2022

NO SE ACUERDA DEL FRÍO

 

CAPÍTULO UNO

 

- A ella se le ve que algo raro tiene, que no es una mujer como todas. Parece muy joven, de unos veinticinco años cuanto más, una carita un poco de gata, la nariz chica, respingada, el corte de cara es... más redondo que ovalado, la frente ancha, los cachetes también grandes pero que después se van para abajo en punta, como los gatos.

- ¿Y los ojos?

-Claros, casi seguro que verdes, los entrecierra para dibujar mejor. Mira al modelo, la pantera negra del zoológico, que primero estaba quieta en la jaula, echada. Pero cuando la chica hizo ruido con el atril y la silla, la pantera la vio y empezó a pasearse por la jaula y a rugirle a la chica, que hasta entonces no encontraba bien el sombreado que le iba a dar al dibujo.

- ¿El animal no la puede oler antes?

-No, porque en la jaula tiene un enorme pedazo de carne, es lo único que puede oler. El guardián le pone la carne cerca de las rejas, y no puede entrar ningún olor de afuera, a propósito, para que la pantera no se alborote (…) Y la pantera la mira, es una pantera macho y no se sabe si es para despedazarla y después comerla, o si la mira llevada por otro instinto más feo todavía.

- ¿No hay gente en el zoológico ese día?

- No, casi nadie. Hace frío, es invierno. Los árboles del parque están pelados. Corre un aire frío. La chica es casi la única, ahí sentada en el banquito plegadizo que se trae ella misma, y el atril para apoyar la hoja del dibujo. Un poco más lejos, cerca de la jaula de las jirafas hay unos chicos con la maestra, pero se van rápido, no aguantan el frío.

- ¿Y ella no tiene frío?

-No, no se acuerda del frío, está como en otro mundo, ensimismada dibujando a la pantera.

- Si está ensimismada no está en otro mundo. Ésa es una contradicción.

 

De El beso de la mujer araña (1976).


👉EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (PDF)


----------------------------
Manuel Puig (1932 - 1990). Escritor y dramaturgo argentino. Pasó su infancia en su pequeño pueblo natal de General Villegas y se trasladó siendo muy joven a Buenos Aires para terminar sus estudios secundarios. Emigró a Italia para formarse en cinematografía, aunque nunca finalizó la carrera y decidió realizarse como escritor. Es autor de ocho novelas y cuatro obras de teatro, además de varios relatos breves y guiones cinematográficos. Es reconocido por su uso particular de la polifonía, la oralidad como construcción poética y el monólogo interior. Fue uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual (1971), junto a Juan José Sebreli, Blas Matamoro y Néstor Perlongher. El beso de la mujer araña (1976) – su obra más celebrada – fue publicada por primera vez en Barcelona e inmediatamente prohibida en Argentina por la última dictadura militar. Una parte de su argumento está basada en la vida del escritor mexicano Luis González de Alba, preso político durante el movimiento estudiantil de 1968 en Tlatelolco. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, y llevada al cine en 1985 por el director marplatense Héctor Babenco. Además, los compositores estadounidenses John Kander y Fred Ebb (autores de la famosa canción "New York, New York") compusieron un musical homónimo («Kiss of the Spider Woman»), el cual obtuvo un Premio Tony en 1993.