V.A.N
enero 09, 2023
EL AMOR ES CONTEMPLACIÓN
No se nace mujer: se llega a serlo.
Ningún destino biológico, psíquico o económico define la imagen que reviste en
el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora
este producto intermedio entre el macho y el castrado, al que suele calificar
de femenino. Sólo la mediación ajena puede convertir a un individuo
en alteridad.
(…)
Entre mujeres, el amor es
contemplación: las caricias no están destinadas a apropiarse de la alteridad,
sino a recrearse lentamente a través de ella; una vez abolida la separación, no
hay ni lucha, ni victoria, ni derrota; en una reciprocidad exacta, cada una es
al mismo tiempo sujeto y objeto, soberana y esclava: la dualidad es
complicidad.
Extraído de El segundo sexo |
Le deuxième sexe; 1949.
-----------------------------------
Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa,
escritora y activista francesa. Su pensamiento se enmarca en la corriente
filosófica del existencialismo y su obra El segundo sexo (1949) se
considera fundamental en la historia y basamento intelectual del feminismo.
Siendo muy joven consiguió
independizarse económicamente y se dedicó plenamente a su carrera de escritora,
algo fuera de lo común para la mujer europea de mediados del siglo XX. Junto a
Jean Paul Sartre y otros intelectuales de la época fundó en 1945 la revista Les
Temps Modernes, que pretendía difundir la corriente existencialista a
través de la literatura contemporánea.
Su célebre frase «no se nace mujer, se
llega a serlo», supone que aquello que solemos entender colectivamente bajo el
concepto universalizado de “mujer” (hembra de la especie humana: coqueta, servicial,
“femenina”, cariñosa, sensible; primero hija y hermana, luego madre y esposa),
no es más que un producto cultural que se ha construido socialmente sobre el
cuerpo sexuado de las mujeres. En otras palabras, la mayor parte de las
características que presentan las mujeres no les vienen dadas por su genética
ni por su biología, sino por cómo han sido educadas, adoctrinadas y
socializadas a lo largo de los siglos.
De más está decir que El segundo
sexo – del que se vendieron más de veintidós mil ejemplares en su primera
semana en librerías – causó grandes escándalos y fue objeto de acalorados
debates tras su publicación en 1949.
diciembre 28, 2022
NO SE ACUERDA DEL FRÍO
CAPÍTULO UNO
- A ella se le ve que algo raro tiene,
que no es una mujer como todas. Parece muy joven, de unos veinticinco años
cuanto más, una carita un poco de gata, la nariz chica, respingada, el corte de
cara es... más redondo que ovalado, la frente ancha, los cachetes también
grandes pero que después se van para abajo en punta, como los gatos.
- ¿Y los ojos?
-Claros, casi seguro que verdes, los
entrecierra para dibujar mejor. Mira al modelo, la pantera negra del zoológico,
que primero estaba quieta en la jaula, echada. Pero cuando la chica hizo ruido
con el atril y la silla, la pantera la vio y empezó a pasearse por la jaula y a
rugirle a la chica, que hasta entonces no encontraba bien el sombreado que le iba
a dar al dibujo.
- ¿El animal no la puede oler antes?
-No, porque en la jaula tiene un enorme
pedazo de carne, es lo único que puede oler. El guardián le pone la carne cerca
de las rejas, y no puede entrar ningún olor de afuera, a propósito, para que la
pantera no se alborote (…) Y la pantera la mira, es una pantera macho y no se
sabe si es para despedazarla y después comerla, o si la mira llevada por otro instinto
más feo todavía.
- ¿No hay gente en el zoológico ese
día?
- No, casi nadie. Hace frío, es
invierno. Los árboles del parque están pelados. Corre un aire frío. La chica es
casi la única, ahí sentada en el banquito plegadizo que se trae ella misma, y
el atril para apoyar la hoja del dibujo. Un poco más lejos, cerca de la jaula
de las jirafas hay unos chicos con la maestra, pero se van rápido, no aguantan
el frío.
- ¿Y ella no tiene frío?
-No, no se acuerda del frío, está como
en otro mundo, ensimismada dibujando a la pantera.
- Si está ensimismada no está en otro
mundo. Ésa es una contradicción.
De El beso de la mujer araña
(1976).
👉EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (PDF)
----------------------------
Manuel Puig (1932 - 1990). Escritor y
dramaturgo argentino. Pasó su infancia en su pequeño pueblo natal de General
Villegas y se trasladó siendo muy joven a Buenos Aires para terminar sus
estudios secundarios. Emigró a Italia para formarse en cinematografía, aunque nunca
finalizó la carrera y decidió realizarse como escritor. Es autor de ocho
novelas y cuatro obras de teatro, además de varios relatos breves y guiones
cinematográficos. Es reconocido por su uso particular de la polifonía, la
oralidad como construcción poética y el monólogo interior. Fue uno de los
fundadores del Frente de Liberación Homosexual (1971), junto a Juan José
Sebreli, Blas Matamoro y Néstor Perlongher. El beso de la mujer araña
(1976) – su obra más celebrada – fue publicada por primera vez en Barcelona e
inmediatamente prohibida en Argentina por la última dictadura militar. Una
parte de su argumento está basada en la vida del escritor mexicano Luis
González de Alba, preso político durante el movimiento estudiantil de 1968 en
Tlatelolco. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del
siglo XX, y llevada al cine en 1985 por el director marplatense Héctor Babenco.
Además, los compositores estadounidenses John Kander y Fred Ebb (autores de la
famosa canción "New York, New York") compusieron un musical homónimo
(«Kiss of the Spider Woman»), el cual obtuvo un Premio Tony en 1993.
noviembre 23, 2022
RETENER EN MIS HOMBROS LAS SEÑALES DE ALERTA
De las cosas no nos cansamos nunca.
Buscamos en ellas la manifestación de algún poder, una fuerza centrípeta que
nos salve de las repeticiones. Somos bestias contenidas dentro de establos
invisibles. “Animales” – dijo Dickens – “de costumbres”. De las repeticiones
están hechos nuestros corrales. Repetimos lugares, repetimos prácticas,
repetimos errores. Entonces las cosas, como redentoras de esa repetición, de
ese agotamiento en constante reincidencia, vienen a atravesarnos, a decirnos lo
que es evidente y auténticamente valioso.
Y dentro de esa gran mezcla de dones,
licencias y facultades ocultas, las cosas también han demostrado tener
verdades.
Aventurarse a buscar esas verdades,
descomponer o templar su materialidad es buscar, en cierta forma, la reducción
del infinito. No reducir para disminuir, sino reducir para condensar.
RESEÑA COMPLETA DE LA VERDAD DE LAS COSAS
👉 «RETENER EN MIS HOMBROS LAS SEÑALES DE ALERTA»
DESPACIO
Voy
despacio
como un nómade que se inicia
topo ciego soy por estos caminos
con una euforia generosa que me mueve los pies
y me alimenta
RESET
Todo lo que había olvidado
vino de golpe a mi cabeza de pájaros
como un mazazo de claridad que había perdido
vaya a saber dónde
en algún huequito acostumbrado al vicio
de saberme despistada
entre los laberintos de una mañana cualquiera
renació mi voz
callada en el fondo
detrás de la coraza que alguna vez fue mi corazón
cuando los colores del verano no iluminaban mis costillas
mi esternón
mi yo / todo
todo soy ahora
de nuevo / lo que había olvidado
y es tu mano llena de ríos la que me salva
siempre
y espera porque sabe
que hay un aire a nubes nuevas
sobre nuestras cabezas
MÚSICA AZUL
A esa hora en que estamos
parecidos a las cigarras / con el sol encendido
en el lugar donde la paciencia reina
o la paz / no sé
y nadie encuentra el paradero de la tristeza
porque dicen / se mudó de barrio
sin dejar ni una sola miga en el camino
y el verano / entonces / se puso de moda
entre tu boca y tu lengua
y florecen todas las palabras
de la patria que te habita
A esa misma hora
los cuervos se detestan
los volcanes largan humo sin una sola gota de lava
gritan los brazos cansados de cruzarse
y sin embargo
se escucha por ahí una fiesta con música azul
o turquesa
que
como el filo de las hojas
va cortando
suave y contundente
una huérfana fascinación que reproduce
----------------------------------------------
Carolina Peleretegui (Buenos Aires, 1976). Poeta, escritora,
bibliotecaria. Participó en diversas antologías de poesía y narrativa, así como
también en revistas y diarios digitales. Obtuvo el Premio Internacional de
Literatura Infantil Julio C. Coba (Ecuador, 2016). Publicó Margarita (Libresa,
2016), Limbo (Gogol, 2017), Helena y el mar (Lágrimas
de Circe, 2018) y La verdad de las cosas (Halley, 2022).
noviembre 19, 2022
EN CUERPO Y ALMA
No sé hablar
como hablan las personas.
Dentro, muy
dentro de mí
llama una voz,
yo no comprendo
lo que dice. Y
cómo habría
de contarle a
los demás
lo que no sé.
Me hablaste:
las palabras
que los otros me dan
son toscas,
insensibles,
iguales a las
piedras. Cómo manipularlas,
encenderlas,
cómo extraerles el calor.
Todas las
noches
tengo un
sueño, el mismo. Somos
dos ciervos y
el bosque se parece a mí:
quieto y
vacío. Cae
la nieve,
cubre silenciosamente
la tierra que
pisamos con cuidado
como si fuera
un cristal
delicadísimo.
Buscamos agua y brotes tiernos,
no es fácil,
yo
te sigo. Tus
ojos me miran, me indican
por dónde
seguir, me van llevando
al hilo de
agua, a la pequeña
corriente que
subsiste, a las hojas casi invisibles
que debajo del
hielo sobreviven, verdes
como en un
verano suspendido
en medio del
tremendo, apabullante frío.
No hay nada
que decir, nada
que decirnos.
Florezco,
las patas
ligeras, el lomo erguido, un animal
salido de la
niebla, viejo y cansado y de repente
rejuvenecido
por la gracia
sencilla
de andar en
compañía. En el sueño
los hocicos se
rozan al buscar el agua
en el mismo
arroyito escaso,
finísimo. Es
todo lo que sé
acerca del
contacto
con otro
cuerpo, es suficiente
para abrir los
ojos al otro día,
para volver a
ser una mujer
que no sabe
tocar ni ser tocada,
que ha
perdido, antes de conocerla,
la alegría de
hablar como quien raspa
las palabras
propias
contra las
ajenas y ve surgir la llama débil
de un lenguaje
compartido,
hermoso como
el silencio entre dos bestias
que se rozan
apenas
para hacerse
saber esas cosas
que no pueden
decirse.
-------------------------------
Claudia
Masin (Chaco, 1972). Poeta, escritora, psicoanalista. Actualmente reside en la
ciudad de Córdoba, Argentina. Coordina talleres de escritura. Fue docente de la
materia Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad
Nacional de las Artes. Publicó varios libros de poesía, entre los cuales se
encuentran Abrigo (2007), Geología (2011), La cura (2016),
Lo intacto (2018), El cuerpo (2020) y La mujer maravilla y yo
(2022). Su poema «Tomboy», del libro Lo intacto, en traducción al inglés
de Robin Myers, obtuvo el premio 2019 de la revista Words Without
Borders/Asociación de Poetas Norteamericanos de EEUU. El poema aquí citado
pertenece a El cuerpo (Portaculturas,
2020).
noviembre 12, 2022
NO QUISIERA QUE LLOVIERA
No quisiera
que lloviera
te lo juro
que lloviera
en esta ciudad
sin ti
y escuchar los
ruidos del agua
al bajar
y pensar que
allí donde estás viviendo
sin mí
llueve sobre
la misma ciudad
Quizás tengas
el cabello mojado
el teléfono a
mano
que no usas
para llamarme
para decirme
esta noche te
amo
me inundan los
recuerdos de ti
discúlpame,
la literatura
me mató
pero te le parecías tanto.
En Diáspora
(1976).
-----------------------------------------
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941). Poeta,
escritora, traductora y activista política. Considerada una de las voces más destacadas
de las letras en lengua castellana. Su obra ha sido traducida a más de 20
idiomas. Su carrera literaria inició en Uruguay durante los años 60, con una
escritura comprometida con la voz de las políticas de izquierda. Sin embargo, sus ficciones posteriores viraron hacia un tono más
experimental y empezaron a explorar otras temáticas. Sobresalen en ellas protagonistas
femeninas, en su mayoría lesbianas, que ofrecen una visión oscura del mundo y
muestran sin rodeos el lugar restringido que ocupan en él.
Censurada por la dictadura militar uruguaya (1973-1985), en 1972 se refugió en
Barcelona, ciudad en la que vive desde entonces. Durante aquel oscuro periodo dictatorial, la
totalidad de su obra fue prohibida en su país natal, así como también la
mención de su nombre en los medios de comunicación. Una de sus novelas más
destacadas, La nave de los locos (1984), es una alegoría de ese exilio,
que va más allá de la política para desafiar las nociones de inclusión y de exclusión
en cualquier nivel de la experiencia humana, especialmente los que conciernen
al género y a la sexualidad.
En 2021 se convirtió en la sexta mujer en la
historia en recibir el Premio Cervantes, detrás de Ida Vitale (2018), Elena
Poniatowska (2013), Ana María Matute (2010), Dulce María Loynaz (1992) y María
Zambrano (1988).