septiembre 25, 2023
«EL ESCÁNDALO TEMBLABA / RAYADO COMO UNA CEBRA»
Haciendo click sobre la foto pueden acceder
a la reseña completa de Entre los juncos y la baja tarde, seguido de La
mudanza (CEPES, 2022), de Fabián O. Iriarte, que escribí para Latin American Literature Today 👈
«Como guiándonos por una especie de
“escalada poética” –que va desde lo general hacia lo individual, desde lo
despreocupado y meramente descriptivo hacia lo inquietante e incluso, muchas
veces, intempestivo– el yo que habla en estos poemas nos va advirtiendo
sobre ese proceso metamórfico que va a atravesarlo durante todo el recorrido:
“paso subterráneo por lugares / cambio de fases a menudo”.»
Un libro hermoso que recomiendo muchísimo 💗
septiembre 21, 2023
UNA POESÍA PARA IMPRESIONAR
LA LITERATURA EN SERIO
Como sufro y me aburro resulto bastante divertida,
a veces represento situaciones,
la mujer comprensiva, el hombre triste;
como no tengo sentido de la oportunidad,
puedo interrumpir la mejor escena de amor,
y para que nadie dude de mi inteligencia,
me ocupo de problemas casi ridículos.
Rodeada de gente que espera cosas de la vida
o practica la tragedia,
mis explosiones de júbilo son bastante frecuentes,
y como me regalo horizontes, cucharas que vacían mi corazón,
casi siempre estoy triste,
por eso mi alegría es digna de verse.
LA VIDA EN SERIO
Ahora he descubierto el sol, los perros y las mentiras.
La vida es más lógica, no he dicho mejor, sino más
lógica.
Cierro los ojos y tomo sol, juego con un perro tan
vulgar
que es imposible sentirse separada de él y miento.
Eso me obliga por las noches a sacarme los zapatos
como quien se desnuda,
a caminar descalza por mi casa,
a llorar a solas cada tanto.
Ahora miro a una mujer ni linda ni fea,
pienso que la pequeña vida continúa
y que todo dolor importante tiene testigos,
aunque sea un perro, el sol o las mentiras.
Una poesía para impresionar
con grandes imposibles olvidos que no llegan
o esas frases de: tengo para poco
una poesía en realidad para ser un animal herido entre
la gente
para irse a un rincón y tratar de no molestar
si digo esa poesía ya no me interesa
es porque he empezado por sentir gusto por la vida en
serio.
De Mujer de cierto orden (1967),
en La
ley tu ley. Poesía Reunida (Adriana Hidalgo Editora, 2000).
👉 EL LEGADO DE JUANA BIGNOZZI (MINISTERIO DE CULTURA)
👉 JUANA BIGNOZZI Y LA POESÍA EN LOS BARES (ETERNA CADENCIA)
👉 MÁS POEMAS DE JUANA BIGNOZZI (EL PLACARD)
----------------------------
Juana Bignozzi (1937-2015). Poeta, periodista y
traductora argentina.
Integró el grupo literario “El pan duro”, que había
sido fundado por Juan Gelman a mediados de los cincuenta, y que estuvo
conformado por José Luis Mangieri, Juan Carlos Portantiero, Héctor Negro y Alberto
Wainer, entre otrxs.
Entre 1974 y 2004 residió en España.
Recibió el Premio Municipal de Poesía en el año 2000,
el Premio Konex en 2003 y el Premio Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional
Argentina en 2013.
Publicó los libros de poesía Los límites (1960),
Tierra de nadie (1962), Mujer de cierto orden (1967), Interior
con poeta (1993) y Si alguien tiene que ser después (2010), entre
otros.
septiembre 18, 2023
★NO SIEMPRE
la fibra no sabía bien qué era
lo que tenía que hacer
esto no estaba en la secuencia
de elementos a tachar
su posición definida
era sabido iba a crear
cierta confusión
al mismo tiempo
entre las cosas que se pretendía empezar a aceptar
estaba esta:
no siempre tiene que ser peligroso saber que
alguien llega
aunque no exactamente lo hayamos estado
esperando
(UN POCO MÁS DE TODO EN INSTAGRAM) 👇
agosto 23, 2023
FESTIVAL INTERGALÁCTICO DE ESCRITORES
Este
fin de semana se llevó a cabo en Tucumán el Festival Intergaláctico De
Escritores –Oficial– (FIDEO), una convocatoria anual que reúne a escritores y
artistas de todo el país 👏
Organizado
por el Colectivo Cultural EsCuchara –y avalado por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán– el FIDEO es de
carácter independiente, autogestivo y autofinanciado.
En
el marco de este encuentro se desarrolla la FEI (Feria de Editoriales
Independientes), de la mano de Falta Envido Ediciones, Monoambiente Editorial y
Tucumán Escribe.
Este
año, El Intergaláctico abrió la convocatoria para la categoría «VIDEOPOEMA», en
la que uno de mis trabajos fue elegido para formar parte del
“FIDEO expandido” 👉 los videos seleccionados en esta categoría serán estrenados
en mesas virtuales, durante los días sucesivos al Festival.
Siento una felicidad inmensa por ser parte de esta gran propuesta 💗
Gracias
a toda la gente hermosa del Intergaláctico a todxs lxs que aguantan siempre 🙌
LA SANGRE QUE LLEVA ADENTRO
(FRAGMENTO)
(…)
del pasado lo que se busca es mover su
magma de lugar
hacer bosquejo pormenorizado de esa
mirada retrospectiva que tantas veces
encima de las cosas
dejamos arrojada
del deseo lo que se busca es la sangre
que lleva adentro y no los líquidos
ya estropeados
que por mucho espacio entre los años
exageradamente mucho espacio
entre los años
ha estado procurando
descartar
agosto 17, 2023
CROQUIS EN LA ARENA
Veinte poemas para ser leídos en el
tranvía es el
primer poemario escrito por el poeta argentino Oliverio Girondo, en 1922. Los
textos que lo componen son el resultado de la experiencia vivida tras un largo
recorrido del autor por Europa y el norte de África, entre los años 1920 y
1921. Su primera edición fue publicada en Francia y acompañada por un conjunto
de ilustraciones del mismo Girondo. Unos años más tarde, la obra fue
publicada en nuestro país por la revista Martín Fierro 👈
Los poemas presentados en este libro
buscan resaltar la vida urbana que empezó a aparecer en aquellos años dentro de
las grandes ciudades, con la emergencia de las primeras líneas interurbanas del
tranvía eléctrico (hasta 1880, los tranvías funcionaban por tracción animal).
Además de poner en escena ciertas
inquietudes estéticas que empezaban a surgir entre lxs escritorxs de principios
del siglo XX, estos primeros textos de Girondo dan cuenta de la ruptura
lingüística que propone con la poesía tradicional y del hastío por el mundo
occidental cosmopolita, asediado ahora por los progresos de la modernidad y sus
acelerados efectos transformadores. Asimismo, el poemario completo suscribe,
como es de esperar, a las corrientes artísticas de la vanguardia europea, en
boga por aquella década.
Como si se tratara de un espectáculo
circense, el poema «Croquis en la arena», incluido en este libro, muestra el diseño fragmentado de una
escena veraniega en las playas de Mar del Plata, cuyas situaciones superpuestas
amontonan y combinan de forma absurda y caricaturesca cuerpos humanos, objetos
y paisajes.
CROQUIS EN LA ARENA
La mañana se pasea en la playa
empolvada de sol.
Brazos.
Piernas amputadas.
Cuerpos que se reintegran.
Cabezas flotantes de caucho.
Al tornearles los cuerpos a las
bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa.
¡Todo es oro y azul!
La sombra de los toldos. Los ojos de
las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de
goma, que me hace rebotar sobre la arena.
Por ochenta centavos,
los fotógrafos venden
los cuerpos de las mujeres que se
bañan.
Hay quioscos que explotan la
dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones irascibles, con
extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de
esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo
blanco de papel.
¡Y ante todo está el mar!
¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El
mar! con su baba y con su epilepsia.
¡El mar!... hasta gritar
¡BASTA!
como en el circo.
Mar del Plata, octubre 1920.
PARA CONOCER+
👉 «HAY QUE BUSCARLO / AL POEMA»
👉 ALGO SOBRE ESPANTAPÁJAROS (1932)
👉 SIETE POEMAS DE OLIVERIO GIRONDO
👉 «OLIVERIO GIRONDO: LA RUPTURA CONSTANTE» [POR JORGE BOCCANERA]
👉 «CROQUIS EN LA ARENA», LEÍDO POR GASTÓN PAULS
---------------------------------------------
Oliverio Girondo (Buenos Aires, 1891-1967). Poeta argentino, vinculado a la vanguardia
porteña de los años 1920. El buen pasar de su familia le permitió tomar
contacto prontamente con Europa, donde vivió algunos años junto a sus padres,
estudiando en colegios secundarios de Francia e Inglaterra. Tras regresar a
Argentina, inició sus estudios universitarios en Derecho, y aunque se recibió a
la edad de 25 años, jamás ejerció como abogado.
Durante su juventud, viajó asiduamente
por Europa, donde se nutrió de las nuevas corrientes artísticas de vanguardia
surgidas en la posguerra, en especial la surrealista.
En 1943 se casó con la escritora
argentina Norah Lange, después de más de diez años de convivencia.
Entre sus libros publicados se
encuentran Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Persuasión
de los días (1942) y Campo nuestro (1946). En 1954
publicó su último poemario, En la masmédula, en el cual trasciende
de manera excepcional las categorías convencionales de la poesía y explora
nuevas dimensiones expresivas.
Durante las décadas de 1950 y 1960, la
obra de Oliverio se convirtió en referente de una nueva generación de poetas,
entre ellxs, Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga,
Mario Trejo y Alberto Vanasco.
agosto 05, 2023
★ EN LA BOCA EL AIRE / LOS VIENTOS DE ENERO
Cuatro poemas de Lo que no vuelve (Halley, 2023) en Revista Vuela Palabra 💗
Feliz y agradecida con su directora Marisol
Bohórquez Godoy y sus editores Gianni Darconza & Andrea Muriel, que lo dan
todo por la poesía y la narrativa latinoamericanas 👏
Quedan invitadxs a pasar! (Haciendo
click en la foto se accede a los poemas)
[Y aquellxs que deseen tener el libro, me escriben por la pestaña «CONTACTO»
y coordinamos la entrega! 👋]
julio 29, 2023
EL VIAJE
Lozano y perverso, el desatino del amor
acaricia los abedules Con
pequeñas manos de ambrosía, zambulle en el aire su tufo cotidiano de sombras
Me hallo cubierta en los atardeceres
remotos que destilan su cólera de almizcle Dulcemente por encima de los escombros del monte
No habrá deslumbramiento final para los
héroes Ni discursos del olvido
que reconozcan su propia iniquidad Ni espadas entre cubas de aguardiente que
enderecen su rumbo a la sordidez Ni
palpitaciones y pestañas vibrátiles en los exiliados del infierno
No habrá furia ni arrebato cabalgando
su espacio de ceguera Ni signo
privado contra las imprevistas apetencias del corazón Ni porfiadas veletas adversarias del
viento Ni amantes recostados
sobre mares encendidos
Vagabundos, sí
Payasos de carne enamorada Y respiración de puro fuego blanco
En María Meleck Vivanco. Antología
Poética (Fondo Nacional de las Artes, 2008)
👉 MARÍA MELECK VIVANCO x CENTRO CULTURAL KIRCHNER
👉 MARÍA MELECK VIVANCO x JORGE
BOCCANERA
👉 TODAVÍA LA LUZ (VIDEOPOESÍA - CCK)
---------------------------------------------------------------------------------------
MARÍA MELECK VIVANCO (Córdoba,
Argentina, 1921-Maldonado, Uruguay, 2010). Poeta, escritora. En 1943 se instaló
en Buenos Aires, donde conoció al grupo de poetas surrealistas integrado, entre
otrxs, por Aldo Pellegrini, Francisco Madariaga, Carlos Latorre y Enrique
Molina. Es considerada la primera poeta surrealista latinoamericana y estuvo
entre las fundadoras del Partido Comunista de Córdoba. Acudió a muchas de las
reuniones organizadas por Oliverio Girondo y Norah Lange, en su ya mítica
residencia de la calle Suipacha. Allí se hablaba, entre otras cosas, del
surrealismo francés de André Breton, de sus agitadores manifiestos, de socialismo,
política, arte y dramaturgia.
Recibió
los premios Libro de Oro (Lima, 1956), Segundo Premio de Poesía de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1978), Premio Fundación Argentina
para la Poesía (Colección de Poetas Contemporáneos, Buenos Aires, 1988), Premio
de Poesía del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 1991), Premio Unicef
(Nueva York, 1996), Premio Universidad de las Letras (La Habana, 1997) y Premio
Fundación Sociedad de Los Poetas Vivos (Buenos Aires, 1998).
En
1978 representó a la poesía argentina en el 3er. Congreso Latinoamericano de
Mujeres Escritoras, en la Universidad de Ottawa, y fue invitada al Congreso
Internacional de Surrealismo en el 3er Milenio, celebrado en Roma en 1999.
Entre
sus obras se cuentan Memorias y ausencias (1966), Hemisferio de
la Rosa (1973), Rostros que nadie toca (1978), Balanza de
Ceremonias (1992), Canciones para Ruanda (1998) y los libros
póstumos Mar de Mármara (2011) y Plaza Prohibida (2016),
entre otros.
julio 19, 2023
UN BLOG DE POESÍA INDEPENDIENTE
Esto dijo LITERARIA PANDORA sobre este Blog
de Poesía que llevo desde hace más de 10 años, a fuerza de “alma, corazón y vida”, como
nuestra Sole bien ha sabido decir 😄
Agradecida infinitamente por este reconocimiento, por el cariño de lxs lectorxs y por cada visita que van dejando por acá 💗
«Chorrera de
Palabras, un Blog de poesía independiente, es decir, por fuera de las
propuestas de las grandes editoriales. Por eso mismo, tiene la virtud de
conservar cierta artesanía en las palabras y en las intenciones. Recorrerlo nos
acerca al mundo de Vanesa, pero también al de otres que, a veces amorosamente y
otras no, nos embuten en ese universo, el más fantástico de todos: la poesía.
Y también
encontrarán allí otras «perlas» imperdibles, como lo son las reseñas de cine.
Películas acerca de poetas y sus vidas –como La Gabriela (2009), Wild Nights With Emily (2018), Lemebel (2019) o The Hours (2002)– con todos los links necesarios para
ver más sobre cada una de las pelis.
Por todo eso,
recomendamos que no dejen de visitar este espacio.»
julio 03, 2023
GRACIAS, LITERARIA PANDORA!
Tres poemas de Lo que no vuelve
(Halley, 2023) leídos por mí en LITERARIA PANDORA 👈
Agradecida por esta publicación y feliz
por la inclusión de mi poesía en esta valiosa web, que además de literatura
incluye cine, teatro, fotografía, podcasts y mucho pero mucho más!
CLICK EN LA FOTO PARA ESCUCHAR
junio 27, 2023
I MUST CONFESS, I STILL BELIEVE!
Me siento realmente muy feliz de
presentarles esta pequeña plaquette, editada hace muy poquito por Herensuge Editorial 💜
Confesar que todavía creo (Cavilaciones
sobre lo que el #FreeBritney nos dejó) lleva en su interior los “4 poemas a Britney”, escritos para
el 15° Festival y Congreso Latinoamericano de Arte y Salud Mental, realizado en
octubre de 2022, en la ciudad de Mar del Plata.
Y lo mejor de todo es que el mismísimo
editor, Juan Miguel Idiazabal, escribió una reseña hermosa y la compartió
en goodreads.com 👈
Sólo puedo decir GRACIAS “one more
time”! 😄
RESEÑA DE CONFESAR QUE TODAVÍA
CREO, POR JUAN MIGUEL IDIAZABAL
Personalmente, para mí fue un honor y
un placer publicar esta plaqueta de Vanesa Almada Noguerón. Descubrí los poemas
que escribió por el #FreeBritney en su blog y me encantaron.
Fue impulsivo, pero la fuerza y el
sentimiento que había en estos cuatro poemas a Britney Spears lo demandaban,
como una canción que se repite en la cabeza en un loop interminable, esos 3 o 4
minutos típicos de una canción pop bien hecha.
No por eso, el trabajo desde la lectura
no fue detallista y el encontrar que "alguien más / excepto yo / sobre mi
cuerpo está parada una figura / hecha de un vidrio muy fino / hecha de una
delgada fibra de vidrio / muy fino..." me transmitió ese dolor, me ayudó a
entender lo que la autora vio, más allá de lo evidente, en el proceso de
quiebre y caída de la diva pop de los 1990's.
Esto me permitió relacionarme y decir
sí, yo también estuve en algún lugar parecido, y eso es algo que puedo
compartir con ambas, especialmente con la voz poética que Vanesa nos presenta.
Esta plaqueta, humilde, con su tapa
enigmática, nos presenta a una Britney desenfocada, como si el VHS de su vida
se hubiera estirado mucho y se estuviera por cortar, aunque lo estemos viendo a
través de un celular: esa imagen, de la imagen, de la imagen, ese eterno tirar
de los medios sobre una figura quebrada, rota, una persona que
“despersonalizamos” por ser una figura pública y creemos que podemos tirarle
todos nuestros prejuicios y demonios encima hasta convertirla en un ser
inhumano al que culpar por nuestras vidas de mier**.
Esa Britney, esas cavilaciones
sobre lo que el #FreeBritney nos dejó, como dice la autora, eso es lo que
Vanesa Almada Noguerón nos transmite en estos cuatro textos explosivos,
insidiosos, que nos obligan a reflexionar y que, al releer, nos dicen desde el
subconsciente que intentan enseñarnos algo: Oops!...I Did It Again!
junio 26, 2023
«MIS POETAS CONTEMPORÁNEXS» [4X10]
Dejo por acá el fragmento de mi participación en el programa semanal del poeta
Gustavo Tisocco, «Mis Poetas Contemporánexs» 😊
¡Feliz
y agradecida por la invitación!
Se
puede ver el programa completo por aquí:
👉 «MIS POETAS CONTEMPORÁNEXS» – 4TA TEMPORADA – 10MA EDICIÓN
junio 21, 2023
LANCHITAS AMARILLAS
En este número de Lanchitas
Amarillas salen algunos poemas míos y una entrevista por demás colorida que
me hizo Juan Miguel hace algunas semanas.
No se queden sin esta revista hermosa y
100% marplatense porque trae un sinfín de cosas copadas e imperdibles, entre
ellas las pinturas de Pablo Simpson, poesía de Adriana Luján, narrativa de
Marina Beatriz Gallardo y reseñas a cargo de Juan Miguel Idiazabal, quien es,
además, el encargado de estas ediciones 😊
Dejo por acá la entrevista!
Y aquellxs que deseen tener un ejemplar
le escriben directamente a Juan Miguel 👈😀
SALIMOS DE PESCA Y CONOCIMOS A LA MARINERA VANESA ALMADA NOGUERÓN
👉¿Por qué crear?
Creo que, así
como todxs somos criaturas políticas, somos también animales con un gran poder
de inventiva, una facultad de imaginación intensa que nos es -nos guste o no-
inherente. Entonces, crear por el simple hecho de estar vivxs. Crear
como derecho humano, pero también como necesidad inmanente.
👉¿Sólo escribir
o, como fluir es dejarse llevar, surgen otros lenguajes artísticos durante
el momento creativo?
Siempre surgen
otros lenguajes porque lo perceptivo siempre está ahí, buscando otras cosas de
las que ir “aprovisionándose”, digamos. Y para escribir (para toda creación, en
realidad) hay que tratar de agarrar un poco de lo que está volando alrededor:
una canción, un olor, una foto, un recuerdo, un color. Cualquier elemento puede
sumar algo inesperado y valioso a nuestra escritura.
👉¿Tenés algún
ritual relacionado con escribir? ¿Nos podés contar un poco?
No llevo
rituales. Cuando viene, viene. En la medida de lo posible está bueno estar a
solas y tener algo calentito para acompañar el momento (té, mate, café). Pero
si justo no se puede, no hay drama. Si hay que escribir, se escribe igual.
👉¿Cuál preferís para escribir: papel,
celular, máquina de escribir, computadora o no importa mientras fluya en ese
momento?
Llevo cuadernos
con notas, referencias, citas, apreciaciones, frases que escucho en lugares,
leyendas de carteles y cosas así. A veces vuelvo a esos cuadernos, sí. Pero
últimamente escribo mucho en la pantalla, un poco por la cuestión contextual
(trabajo con la computadora) y otro poco por ese aburguesamiento que, aunque condenemos
y nunca aceptemos del todo, siempre está al caer.
👉Una comida de
confort:
Las papas.
Fritas o al horno. También en tortilla, ensalada o puré. El pastel de papa es
mi top uno.
👉El peor libro
que hayas leído:
Uh… me mataste.
Recuerdo que cuando daba clases me tocó leer unos cuantos bastante malos de
literatura juvenil. Pero no recuerdo los nombres. Te la debo.
👉Dos autores
residentes de Gral. Pueyrredón, Gral. Alvarado, Balcarce o Mar Chiquita para
recomendarnos:
Marisel Calvo y
Milena Martínez Crovetto.
👉Contanos algo
sobre tu biblioteca personal:
Hay un poco de
todo, pero digamos que predomina la poesía. Trato de mantenerla ordenada y, en
la medida de lo posible, la suelo separar por regiones: literatura argentina,
europea, latinoamericana, etc. A veces no se puede y hay que improvisar bastante
sobre ese orden. También hay un estante específico para libros de amigxs o
conocidxs contemporánexs. Pizarnik siempre a mano y en repisa preferencial, por
supuesto.
👉Algo que te
aburra:
El
automovilismo.
👉Maratón de
capítulos de una serie o películas, o leer todo el día:
Leer un par de
horas y luego tomarse el tiempo para asimilar lo leído, o bien para
incorporarlo o bien para rechazarlo. En el mientras tanto, maratón de Netflix y
bowl de papitas con variedad de salsas.
👉Te ofrecen
explorar por una semana la Península Mitre en Tierra del Fuego, ¿irías? ¿por
qué?
¡Sí, obvio! No
hay que perderse nunca esas oportunidades. Y menos si son dentro de nuestro
hermoso país.
👉¿Cómo se debe
tomar el mate?
Como a cada unx
le guste. Yo lo tomo con el agua bien caliente y amargo. A veces le pongo
hojitas de menta o burrito.
👉El dios Milanga,
deidad suprema de la milanesa, demanda saber de qué y cómo disfrutás de una
milanesa:
A la napolitana, siempre. Pero con una rica salsa caserita. Nada de esos jugos de cartón con conservantes.