diciembre 04, 2023

LIBRO DE ORO '23

 

Agradecida por este reconocimiento y encantada de haber sido parte de una fiesta hecha con tanta calidez y tanto respeto hacia el trabajo delx otrx con la palabra 🙌

Gracias especiales a Noelia Biondi y Juan José Garnica, por la nominación y por todo el empuje a puro 💗 que ponen en cada edición de este Premio.


 

NO HAY MÁS QUE UN SÓLO REMEDIO

 

Rainer Maria Rilke nació en Praga en 1875, en tiempos en que la región de Bohemia formaba parte del Imperio Austrohúngaro, y murió en Suiza en 1926.

Es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura universal y el más influyente en lengua alemana durante la primera mitad del siglo XX.

El libro Cartas a un joven poeta, publicado por primera vez en Leipzig en 1929, recopila las diez cartas que le escribió, entre 1903 y 1908, al poeta y novelista Franz Xaver Kappus, por entonces cadete del ejército austrohúngaro. En ellas, Rilke reflexiona ante su joven lector acerca de la literatura, la poesía, la creación artística, la vida y la muerte.

Aquí, un fragmento de la primera de esta serie de cartas, escrita en París y fechada el 17 de febrero de 1903 💬

 

Muy estimado señor:

Su carta llegó a mí hace unos pocos días. Le agradezco su gran y afectuosa confianza. Apenas soy capaz de algo más. No puedo entrar en consideraciones sobre la índole de sus versos, porque me es del todo ajena cualquier intención de crítica. Y es que, para tomar contacto con una obra de arte, nada, en efecto, resulta menos acertado que el lenguaje crítico, en el cual todo se reduce siempre a unos equívocos más o menos felices. Las cosas no son todas tan comprensibles ni tan fáciles de expresar como habitualmente se nos quiere hacer creer. La mayor parte de los acontecimientos son imposibles de expresar. Suceden dentro de un recinto donde nunca ingresó palabra alguna. Y más inexpresables que cualquier otra cosa son las obras de arte: seres llenos de misterio, cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura. Dicho esto, sólo queda por añadir que sus versos no tienen aún carácter propio, pero sí unos brotes silenciosos y tranquilos que están despuntando, dando inicio a algo personal. Donde más claramente lo percibo es en el último poema: “Mi alma”. Ahí hay algo propio que ansía manifestarse, anhelando tomar voz, forma y melodía. Y en los bellos versos “A Leopardi” parece brotar cierta afinidad con ese hombre tan grande, tan solitario (…).

Usted pregunta si sus versos son buenos. Me lo pregunta a mí, como antes se lo preguntó a otras personas. Envía sus versos a las revistas literarias, los compara con otros versos, y siente inquietud cuando ciertas redacciones rechazan sus ensayos poéticos. Pues bien -ya que me permite darle consejo- le ruego que renuncie a todo eso. Está usted mirando hacia fuera, y precisamente esto es lo que ahora no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie. No hay más que un sólo remedio: entre en usted mismo. Escudriñe hasta descubrir el móvil que lo impulsa a escribir. Averigüe si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma. Y, procediendo a su propia confesión, inquiera y reconozca si tendría que morirse en cuanto ya no le fuere permitido escribir. Ante todo, esto: pregúntese en la hora más callada de su noche: “¿Debo yo escribir?”

 

Parte del texto citado fue extraído de CASA DE LETRAS 👈

Traducción de Rilke por: Sebastián Robles.

 

👉 CARTAS A UN JOVEN POETA (1929)


octubre 16, 2023

★EMPUJANDO EL BORDE

 

 Poema y Videopoema creados para “La voz vive”,
homenaje a poetas cordobeses ya fallecidxs
que realizamos junto a lxs compañerxs de EL BROTE
en la 37ma Feria del Libro – Córdoba 2023 🙌

En el video, un poema brillante de María Meleck Vivanco
y su diálogo posible con uno de los míos (que copio acá abajo) 💬

 


EMPUJANDO EL BORDE

hubo un tiempo en el que mostrábamos

con un orgullo que no queríamos nunca disimular

el grosor de los discursos

alguna fuerza desde el borde –es cierto–

nos empujaba

o tal vez era yo misma empujando

era yo sola empujando

por esas puertas que al final iban a estar

llamadas a abrirse

 

los corazones a la intemperie

en la vitrina unos poemas muy viejos

alguna flor que en su momento

no supimos identificar y lo espléndido

siempre lo espléndido entre lo simple

lo suspendido

y lo que está a punto de alejarse

 

lumbre

para hacer brillar los gestos

la duración de un encuentro

los corazones a la intemperie

latones de fuego en la vereda

y unos gritos cristalizados

empecinados en apagarse

 

tanta imprudencia se ve

nos fue moldeando los únicos tres o cuatro pensamientos

que presumíamos como dueños

de una época

 

los corazones a la intemperie

gotas de sangre de espuma o de llanto

la sal de ese mar que descuidamos

todavía rota todavía con la ilusión intacta

de atender

en un abrir y cerrar de manos la dermis de las llagas

y nuestros nombres

hechos de arena sucia y de basura de playa

nuestros nombres

que nunca nadie va a volver a decir juntos

nuestros nombres

empujando el borde

los discursos

las puertas

los finales




👉 + SOBRE MARÍA MELECK VIVANCO

octubre 03, 2023

AHORA ES TODO SILENCIO

 

Pasó otra edición del FILBA Internacional y nos llenamos otra vez de ese ajetreo inevitable de emociones 🙌

Por supuesto que sucedió mucha poesía y que nos llevamos más de una sorpresa 🎁

No tengo tanto registro (me entregué a la fascinación), pero sí tengo este pedacito de momento mágico: el encuentro con Beatriz Vignoli 🧡

Entre otras cosas, Beatriz leyó inéditos y algunos de su último libro Museo del viento (Nebliplateada, 2023). Esto dijo ella misma sobre el libro:

 

«En el centro de este libro hay una alegoría: la película soviética Stalker (1979). Andrei Tarkovski la rodó bajo condiciones ambientales insalubres en una central hidroeléctrica abandonada. Los primeros meses de tomas se arruinaron casi por completo; los actores –quienes guardaban la memoria de aquella primera versión perdida– fueron muriendo jóvenes como consecuencia de la radiactividad del lugar. Esa alegoría divide el libro en dos partes. La primera es bien reciente e incluye la serie “Museo del viento”. La segunda –que originalmente iba a llamarse “Infinita riqueza abandonada”– contiene textos compuestos a fines del siglo veinte en una máquina de escribir Olympia portátil, bajo condiciones sociales extremas de pobreza, soledad y ostracismo. 

El imaginario distópico de Siberia condensa ambas mitades. La conservación material misma de la sección más antigua –una escritura entre la autoficción y el fatum ancestral– contradice en alguna medida mi concepto de “museo del viento”, ya que integraba un archivo de inéditos salvado al menos temporalmente del olvido por esta publicación. Al comienzo del libro, tomo un par de instantáneas de la clase trabajadora y medito sobre la fugacidad de existir; desgrabo la evocación de mi primer poema (no escrito) que hice para un disco de Gabo Cuman y exploro la paradoja de retener la huella borrada, la doble pérdida que hace al concepto de “museo del viento”: un registro o recuerdo de lo perdido que a su vez se pierde y olvida. Y al final, el universo mismo es finito. Soy la suma de todos los termos que se me han ido rompiendo

 

Abajo dejo un poema de Beatriz que me encanta –no de este libro sino de Expreso (Editorial Biblioteca, 2022)– y que está dedicado a la Asociación de Mujeres Muralistas de Argentina (AMMURA) 👈

Por cierto: la felicidad total ❤

 

LUNA EN PISCIS

(a AMMURA)

No bajé al río hasta que me dieron un mapa y me
esperaron.
Ahora es todo silencio y una nube sola en el cielo de
la tarde.
Luego retornarán trayendo las piraguas como heridos
de guerra de angarillas.
Serigrafiada en el mostrador del bar, una calavera ríe
a carcajadas.

Menos los pescadores, todo acá es un decorado
inverosímil,
una locación de la película cuyo rodaje moriremos sin
pagar.
¿Es el río aquello azul ahí afuera, detrás del tótem
hawaiano?
Se fantasea con mar, océano, cualquier cosa
recordada de un viaje.
Merodeo por el barrio de la costa, sus mansiones con
jardines moribundos.
Regreso luego de años a unas escalinatas que ya no
tengo ganas de bajar.
La mejor casa de la ciudad parece un barco y no veo
que la habite nadie.
Quisiera comprarla y sembrar maíz en la terraza,
beber ahí hasta morir.

Un puente cruza el río y es igual al Golden Gate; otro
sobrevuela la avenida
y está vacío, completamente oxidado, fantasmal.
Nadie sube ni camina por ahí.
Ya es uno de los puentes del mundo. En el
mostrador del bar, un pinito nevado.
Adentro no hay aire y afuera hace cuarenta grados
Celsius a la sombra.
En esta ciudad todos dicen: “Voy al rio”. Yo no sabía
que era tan fácil llegar.

Es cruzar otra calle más, correr por la arena fina y
meter las patas en el agua.
Casi estoy por preguntarme qué voy a hacer con
todos los años perdidos
y con los que me queden, pero ni unos ni otros están
ahora conmigo acá.

👉 OP. CIT ➪ ENTREVISTA A BEATRIZ VIGNOLI

 


-----------------------------------------
Beatriz Vignoli (Rosario, Santa Fe, 1965). Poeta, narradora, periodista, traductora y crítica de arte.​

En 1991, comenzó a colaborar en la sección Cultura de Rosario/12, donde actualmente es crítica de Plástica y Literatura. Una reseña suya publicada en este medio obtuvo en 2009 el premio Blanca Stabile, de la Asociación Argentina de Críticos de Arte.

Ha colaborado, además, en el diario The Buenos Aires Herald, el suplemento «Grandes Líneas» del diario El Ciudadano y en las revistas Diario de Poesía y Hablar de Poesía.

Publicó los libros Viernes (2001), Nadie sabe adónde va la noche (2007), Lo gris en el canto de las hojas (2014) y Museo del viento (2023), entre otros.

Su trabajo, tanto en verso como en prosa, es uno de los referentes más importantes de la literatura argentina del siglo XXI. 

septiembre 25, 2023

«EL ESCÁNDALO TEMBLABA / RAYADO COMO UNA CEBRA»

 

Haciendo click sobre la foto pueden acceder a la reseña completa de Entre los juncos y la baja tarde, seguido de La mudanza (CEPES, 2022), de Fabián O. Iriarte, que escribí para Latin American Literature Today 👈

 

«Como guiándonos por una especie de “escalada poética” –que va desde lo general hacia lo individual, desde lo despreocupado y meramente descriptivo hacia lo inquietante e incluso, muchas veces, intempestivo– el yo que habla en estos poemas nos va advirtiendo sobre ese proceso metamórfico que va a atravesarlo durante todo el recorrido: “paso subterráneo por lugares / cambio de fases a menudo”.»

 

Un libro hermoso que recomiendo muchísimo 💗




septiembre 21, 2023

UNA POESÍA PARA IMPRESIONAR

 

LA LITERATURA EN SERIO

 

Como sufro y me aburro resulto bastante divertida,

a veces represento situaciones,

la mujer comprensiva, el hombre triste;

como no tengo sentido de la oportunidad,

puedo interrumpir la mejor escena de amor,

y para que nadie dude de mi inteligencia,

me ocupo de problemas casi ridículos.

Rodeada de gente que espera cosas de la vida

o practica la tragedia,

mis explosiones de júbilo son bastante frecuentes,

y como me regalo horizontes, cucharas que vacían mi corazón,

casi siempre estoy triste,

por eso mi alegría es digna de verse.


LA VIDA EN SERIO

 

Ahora he descubierto el sol, los perros y las mentiras.

La vida es más lógica, no he dicho mejor, sino más lógica.

Cierro los ojos y tomo sol, juego con un perro tan vulgar

que es imposible sentirse separada de él y miento.

Eso me obliga por las noches a sacarme los zapatos

como quien se desnuda,

a caminar descalza por mi casa,

a llorar a solas cada tanto.

Ahora miro a una mujer ni linda ni fea,

pienso que la pequeña vida continúa

y que todo dolor importante tiene testigos,

aunque sea un perro, el sol o las mentiras.

 

Una poesía para impresionar

con grandes imposibles olvidos que no llegan

o esas frases de: tengo para poco

una poesía en realidad para ser un animal herido entre la gente

para irse a un rincón y tratar de no molestar

si digo esa poesía ya no me interesa

es porque he empezado por sentir gusto por la vida en serio.

 

De Mujer de cierto orden (1967), 

en La ley tu ley. Poesía Reunida (Adriana Hidalgo Editora, 2000).


 

👉 EL LEGADO DE JUANA BIGNOZZI (MINISTERIO DE CULTURA)

👉 JUANA BIGNOZZI Y LA POESÍA EN LOS BARES (ETERNA CADENCIA)

👉 MÁS POEMAS DE JUANA BIGNOZZI (EL PLACARD)

 

----------------------------
Juana Bignozzi (1937-2015). Poeta, periodista y traductora argentina.

Integró el grupo literario “El pan duro”, que había sido fundado por Juan Gelman a mediados de los cincuenta, y que estuvo conformado por José Luis Mangieri, Juan Carlos Portantiero, Héctor Negro y Alberto Wainer, entre otrxs.

Entre 1974 y 2004 residió en España.

Recibió el Premio Municipal de Poesía en el año 2000, el Premio Konex en 2003 y el Premio Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional Argentina en 2013.

Publicó los libros de poesía Los límites (1960), Tierra de nadie (1962), Mujer de cierto orden (1967), Interior con poeta (1993) y Si alguien tiene que ser después (2010), entre otros.

septiembre 18, 2023

★NO SIEMPRE

 

esto no estaba en ninguna de las listas

la fibra no sabía bien qué era

lo que tenía que hacer

esto no estaba en la secuencia

de elementos a tachar

su posición definida

era sabido iba a crear

cierta confusión

al mismo tiempo

entre las cosas que se pretendía empezar a aceptar

estaba esta:

no siempre tiene que ser peligroso saber que alguien llega

aunque no exactamente lo hayamos estado

esperando

 

                                                                                                                     Inédito 


(UN POCO MÁS DE TODO EN INSTAGRAM) 👇




agosto 23, 2023

FESTIVAL INTERGALÁCTICO DE ESCRITORES

 

Este fin de semana se llevó a cabo en Tucumán el Festival Intergaláctico De Escritores –Oficial– (FIDEO), una convocatoria anual que reúne a escritores y artistas de todo el país 👏

Organizado por el Colectivo Cultural EsCuchara –y avalado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán– el FIDEO es de carácter independiente, autogestivo y autofinanciado.

En el marco de este encuentro se desarrolla la FEI (Feria de Editoriales Independientes), de la mano de Falta Envido Ediciones, Monoambiente Editorial y Tucumán Escribe.

 

Este año, El Intergaláctico abrió la convocatoria para la categoría «VIDEOPOEMA», en la que uno de mis trabajos fue elegido para formar parte del “FIDEO expandido” 👉 los videos seleccionados en esta categoría serán estrenados en mesas virtuales, durante los días sucesivos al Festival.

 

Siento una felicidad inmensa por ser parte de esta gran propuesta 💗

Gracias a toda la gente hermosa del Intergaláctico a todxs lxs que aguantan siempre 🙌

 

LA SANGRE QUE LLEVA ADENTRO (FRAGMENTO)

 

(…)

del pasado lo que se busca es mover su magma de lugar

hacer bosquejo pormenorizado de esa mirada retrospectiva que tantas veces

encima de las cosas

dejamos arrojada

del deseo lo que se busca es la sangre que lleva adentro y no los líquidos

ya estropeados

que por mucho espacio entre los años

exageradamente mucho espacio

entre los años

ha estado procurando

descartar


👉 POEMA COMPLETO






agosto 17, 2023

CROQUIS EN LA ARENA

 

Veinte poemas para ser leídos en el tranvía es el primer poemario escrito por el poeta argentino Oliverio Girondo, en 1922. Los textos que lo componen son el resultado de la experiencia vivida tras un largo recorrido del autor por Europa y el norte de África, entre los años 1920 y 1921. Su primera edición fue publicada en Francia y acompañada por un conjunto de ilustraciones del mismo Girondo. Unos años más tarde, la obra fue publicada en nuestro país por la revista Martín Fierro 👈

Los poemas presentados en este libro buscan resaltar la vida urbana que empezó a aparecer en aquellos años dentro de las grandes ciudades, con la emergencia de las primeras líneas interurbanas del tranvía eléctrico (hasta 1880, los tranvías funcionaban por tracción animal).

Además de poner en escena ciertas inquietudes estéticas que empezaban a surgir entre lxs escritorxs de principios del siglo XX, estos primeros textos de Girondo dan cuenta de la ruptura lingüística que propone con la poesía tradicional y del hastío por el mundo occidental cosmopolita, asediado ahora por los progresos de la modernidad y sus acelerados efectos transformadores. Asimismo, el poemario completo suscribe, como es de esperar, a las corrientes artísticas de la vanguardia europea, en boga por aquella década.

 

Como si se tratara de un espectáculo circense, el poema «Croquis en la arena», incluido en este libro, muestra el diseño fragmentado de una escena veraniega en las playas de Mar del Plata, cuyas situaciones superpuestas amontonan y combinan de forma absurda y caricaturesca cuerpos humanos, objetos y paisajes.

 

CROQUIS EN LA ARENA

La mañana se pasea en la playa empolvada de sol.

Brazos.

Piernas amputadas.

Cuerpos que se reintegran.

Cabezas flotantes de caucho.

Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa.

¡Todo es oro y azul!

La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena.

Por ochenta centavos,

los fotógrafos venden

los cuerpos de las mujeres que se bañan.

Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de papel.

¡Y ante todo está el mar!

¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia.

¡El mar!... hasta gritar

                                            ¡BASTA!

                                                            como en el circo.

Mar del Plata, octubre 1920.

 


PARA CONOCER+

👉 «HAY QUE BUSCARLO / AL POEMA»

👉 «ESCRÚPULO» [POEMA]

👉 ALGO SOBRE ESPANTAPÁJAROS (1932)

👉 SIETE POEMAS DE OLIVERIO GIRONDO

👉 «OLIVERIO GIRONDO: LA RUPTURA CONSTANTE» [POR JORGE BOCCANERA]

👉 «CROQUIS EN LA ARENA», LEÍDO POR GASTÓN PAULS

 

---------------------------------------------
Oliverio Girondo (Buenos Aires, 1891-1967). Poeta argentino, vinculado a la vanguardia porteña de los años 1920. El buen pasar de su familia le permitió tomar contacto prontamente con Europa, donde vivió algunos años junto a sus padres, estudiando en colegios secundarios de Francia e Inglaterra. Tras regresar a Argentina, inició sus estudios universitarios en Derecho, y aunque se recibió a la edad de 25 años, jamás ejerció como abogado. 

Durante su juventud, viajó asiduamente por Europa, donde se nutrió de las nuevas corrientes artísticas de vanguardia surgidas en la posguerra, en especial la surrealista. 

En 1943 se casó con la escritora argentina Norah Lange, después de más de diez años de convivencia. 

Entre sus libros publicados se encuentran Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Persuasión de los días (1942) y Campo nuestro (1946). En 1954 publicó su último poemario, En la masmédula, en el cual trasciende de manera excepcional las categorías convencionales de la poesía y explora nuevas dimensiones expresivas. 

Durante las décadas de 1950 y 1960, la obra de Oliverio se convirtió en referente de una nueva generación de poetas, entre ellxs, Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga, Mario Trejo y Alberto Vanasco.

agosto 05, 2023

★ EN LA BOCA EL AIRE / LOS VIENTOS DE ENERO

 

Cuatro poemas de Lo que no vuelve (Halley, 2023) en Revista Vuela Palabra 💗

Feliz y agradecida con su directora Marisol Bohórquez Godoy y sus editores Gianni Darconza & Andrea Muriel, que lo dan todo por la poesía y la narrativa latinoamericanas 👏

Quedan invitadxs a pasar! (Haciendo click en la foto se accede a los poemas)

[Y aquellxs que deseen tener el libro, me escriben por la pestaña «CONTACTO» 

y coordinamos la entrega! 👋]



julio 29, 2023

EL VIAJE

 

Lozano y perverso, el desatino del amor acaricia los abedules    Con pequeñas manos de ambrosía, zambulle en el aire su tufo cotidiano de sombras

Me hallo cubierta en los atardeceres remotos que destilan su cólera de almizcle    Dulcemente por encima de los escombros del monte

No habrá deslumbramiento final para los héroes    Ni discursos del olvido que reconozcan su propia iniquidad    Ni espadas entre cubas de aguardiente que enderecen su rumbo a la sordidez    Ni palpitaciones y pestañas vibrátiles en los exiliados del infierno

No habrá furia ni arrebato cabalgando su espacio de ceguera    Ni signo privado contra las imprevistas apetencias del corazón    Ni porfiadas veletas adversarias del viento    Ni amantes recostados sobre mares encendidos

Vagabundos, sí

Payasos de carne enamorada    Y respiración de puro fuego blanco

  

En María Meleck Vivanco. Antología Poética (Fondo Nacional de las Artes, 2008)

 

👉 MARÍA MELECK VIVANCO x CENTRO CULTURAL KIRCHNER

👉 MARÍA MELECK VIVANCO x JORGE BOCCANERA

👉 TODAVÍA LA LUZ (VIDEOPOESÍA - CCK)

👉 «SIN NOMBRARME» (POEMA)

👉 «LA DESTERRADA» (POEMA)

 

---------------------------------------------------------------------------------------
MARÍA MELECK VIVANCO
(Córdoba, Argentina, 1921-Maldonado, Uruguay, 2010). Poeta, escritora. En 1943 se instaló en Buenos Aires, donde conoció al grupo de poetas surrealistas integrado, entre otrxs, por Aldo Pellegrini, Francisco Madariaga, Carlos Latorre y Enrique Molina. Es considerada la primera poeta surrealista latinoamericana y estuvo entre las fundadoras del Partido Comunista de Córdoba. Acudió a muchas de las reuniones organizadas por Oliverio Girondo y Norah Lange, en su ya mítica residencia de la calle Suipacha. Allí se hablaba, entre otras cosas, del surrealismo francés de André Breton, de sus agitadores manifiestos, de socialismo, política, arte y dramaturgia.

Recibió los premios Libro de Oro (Lima, 1956), Segundo Premio de Poesía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1978), Premio Fundación Argentina para la Poesía (Colección de Poetas Contemporáneos, Buenos Aires, 1988), Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 1991), Premio Unicef (Nueva York, 1996), Premio Universidad de las Letras (La Habana, 1997) y Premio Fundación Sociedad de Los Poetas Vivos (Buenos Aires, 1998).

En 1978 representó a la poesía argentina en el 3er. Congreso Latinoamericano de Mujeres Escritoras, en la Universidad de Ottawa, y fue invitada al Congreso Internacional de Surrealismo en el 3er Milenio, celebrado en Roma en 1999.

Entre sus obras se cuentan Memorias y ausencias (1966), Hemisferio de la Rosa (1973), Rostros que nadie toca (1978), Balanza de Ceremonias (1992), Canciones para Ruanda (1998) y los libros póstumos Mar de Mármara (2011) y Plaza Prohibida (2016), entre otros.