agosto 17, 2023

CROQUIS EN LA ARENA

 

Veinte poemas para ser leídos en el tranvía es el primer poemario escrito por el poeta argentino Oliverio Girondo, en 1922. Los textos que lo componen son el resultado de la experiencia vivida tras un largo recorrido del autor por Europa y el norte de África, entre los años 1920 y 1921. Su primera edición fue publicada en Francia y acompañada por un conjunto de ilustraciones del mismo Girondo. Unos años más tarde, la obra fue publicada en nuestro país por la revista Martín Fierro 👈

Los poemas presentados en este libro buscan resaltar la vida urbana que empezó a aparecer en aquellos años dentro de las grandes ciudades, con la emergencia de las primeras líneas interurbanas del tranvía eléctrico (hasta 1880, los tranvías funcionaban por tracción animal).

Además de poner en escena ciertas inquietudes estéticas que empezaban a surgir entre lxs escritorxs de principios del siglo XX, estos primeros textos de Girondo dan cuenta de la ruptura lingüística que propone con la poesía tradicional y del hastío por el mundo occidental cosmopolita, asediado ahora por los progresos de la modernidad y sus acelerados efectos transformadores. Asimismo, el poemario completo suscribe, como es de esperar, a las corrientes artísticas de la vanguardia europea, en boga por aquella década.

 

Como si se tratara de un espectáculo circense, el poema «Croquis en la arena», incluido en este libro, muestra el diseño fragmentado de una escena veraniega en las playas de Mar del Plata, cuyas situaciones superpuestas amontonan y combinan de forma absurda y caricaturesca cuerpos humanos, objetos y paisajes.

 

CROQUIS EN LA ARENA

La mañana se pasea en la playa empolvada de sol.

Brazos.

Piernas amputadas.

Cuerpos que se reintegran.

Cabezas flotantes de caucho.

Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa.

¡Todo es oro y azul!

La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena.

Por ochenta centavos,

los fotógrafos venden

los cuerpos de las mujeres que se bañan.

Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sirvientas cluecas. Sifones irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de papel.

¡Y ante todo está el mar!

¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia.

¡El mar!... hasta gritar

                                            ¡BASTA!

                                                            como en el circo.

Mar del Plata, octubre 1920.

 


PARA CONOCER+

👉 «HAY QUE BUSCARLO / AL POEMA»

👉 «ESCRÚPULO» [POEMA]

👉 ALGO SOBRE ESPANTAPÁJAROS (1932)

👉 SIETE POEMAS DE OLIVERIO GIRONDO

👉 «OLIVERIO GIRONDO: LA RUPTURA CONSTANTE» [POR JORGE BOCCANERA]

👉 «CROQUIS EN LA ARENA», LEÍDO POR GASTÓN PAULS

 

---------------------------------------------
Oliverio Girondo (Buenos Aires, 1891-1967). Poeta argentino, vinculado a la vanguardia porteña de los años 1920. El buen pasar de su familia le permitió tomar contacto prontamente con Europa, donde vivió algunos años junto a sus padres, estudiando en colegios secundarios de Francia e Inglaterra. Tras regresar a Argentina, inició sus estudios universitarios en Derecho, y aunque se recibió a la edad de 25 años, jamás ejerció como abogado. 

Durante su juventud, viajó asiduamente por Europa, donde se nutrió de las nuevas corrientes artísticas de vanguardia surgidas en la posguerra, en especial la surrealista. 

En 1943 se casó con la escritora argentina Norah Lange, después de más de diez años de convivencia. 

Entre sus libros publicados se encuentran Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Persuasión de los días (1942) y Campo nuestro (1946). En 1954 publicó su último poemario, En la masmédula, en el cual trasciende de manera excepcional las categorías convencionales de la poesía y explora nuevas dimensiones expresivas. 

Durante las décadas de 1950 y 1960, la obra de Oliverio se convirtió en referente de una nueva generación de poetas, entre ellxs, Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga, Mario Trejo y Alberto Vanasco.