diciembre 14, 2017

y tal vez la búsqueda pueda / y tal vez la caída / no sé





la obturación

más tarde volverá
                 a escribir
lo que arriba tacha

dejará de pelear

quizá olvide lo tachado
pero no aquel movimiento
donde la memoria
              empuja ciega

sobre el silencio de lo borrado
se reanuda
hojas retoñan
              en el tallo del rosal
la poda dejó cortes al sesgo

la luz del jardín amplifica
                       no selecciona
                       no descarta


de Anónima, 1992.



fragmentos

la belleza es un eslabón
perdido
el mar es ajeno y da vueltas

el llanto puede
componer esa distancia
y tal vez la búsqueda pueda
y tal vez la caída
                             no sé

el mar es también la presencia
de unos brazos que se acercan
para abrazar
                         suele ser
el eslabón perdido

pero cómo afirmarlo ahora
que la calma es un pantano
la lógica
una torpe certidumbre
y las palabras
cansan


de El mundo encima, 1982.



el borde

Borde, límite doméstico
medianera al fondo de la casa
que separa
                    el jardín del baldío
como una compuerta que cede
espacios, respiración
Un zorzal
escondido en el ramaje
vestigio y suntuosidad urbana;
agua
escuchada sólo en la sed
                    en el opacamiento
de las hojas entradas a un orden
de despedidas. Río
que mana imaginario
y elemental
                    desmiente cauces
humedece la espalda
la devuelve
                   al límite sin domesticar
a la desmesura
                   del agua desoída. Interior
que sobreexpone el paisaje
a una riesgosa filtración

Borde irregularizado
                   en el arrastre orgánico,
plancton
si topografía deseante
el borde es un río



de El borde es un río, 1997.




Alicia Genovese (Lomas de Zamora, 1953). Comenzó a publicar a fines de los años `70. Obtuvo el título de Master of Arts y se doctoró en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Florida (USA). Trabajó como docente y periodista. Actualmente, se desempeña como académica en la Universidad Nacional de las Artes, coordina talleres de escritura y supervisa proyectos especializados en poesía. Becas obtenidas: Fondo Nacional de las Artes (1999) / Guggenheim (2002). Es autora de El cielo posible (1977), El mundo encima (1982), Anónima (1992), El borde es un río (1997), Puentes (2000), La ville des ponts (2001), Química Diurna (2004), La doble voz (ensayo, 1998) y Leer Poesía: lo leve, lo grave y lo opaco (2011).