febrero 10, 2019

ALGO QUE DIJE


Necochea. Día ocho del mes dos: balbucir algo sobre poesía (la propia, la ajena) 
en un hermoso y palpitante festival literario 🙌

Lo que sigue abajo es la entrevista previa, muy modestamente respondida
para la prensa local (porque celebrity?)
😄



En el marco del I Festival Literario de Necochea (8-9 de febrero de 2019), la poeta argentina Vanesa Almada Noguerón nos acerca a su realidad actual como escritora y –dicho en sus palabras– como “militante de la poesía”.

 

👉 ¿Cómo nace un poema?

Me gusta pensar que la poesía es un fenómeno siempre imprevisto, absurdo y hasta, por momentos, imposible. Y la imposibilidad de definirla creo que se da justamente porque de alguna manera la poesía es inalcanzable, es la zanahoria del burro: aquello que estamos constantemente tratando de atrapar, que no tiene márgenes ni fondo. ¿Para mis poemas? Tomo un poco de allí y un poco de allá. Mis fuentes –como mis experiencias, mis lecturas y mis propias “reescrituras”– son numerosas y de muy diversa índole. Cada unx de nosotrxs va llevando a cuestas un proceso de cambios múltiples, que afectan tanto a la vida como a los cuadernos que vamos dejando escritos. Mis poemas –así el panorama– nacen y mueren en cualquier lugar, en cualquier momento.

 

👉 A la hora de escribir, ¿el tema determina la forma y la estructura del texto?

En mi caso, definitivamente. El tema es lo primero porque es el tema lo que le va a dar intensidad y pujanza a toda la cosa. Lo que unx quiere decir cuando escribe es –independientemente de lo que después vaya a hacer lx lectorx con eso– aquello que pone los límites a la hoja en blanco: lo que sobrevive aún en la intención última y en lo propiamente verbal.

 

👉 ¿Cuál es la intencionalidad de lx autorx al escribir un texto poético?

Lx poeta es un militante de la poesía misma. El primer y principal compromiso de lx escritorx es con su obra. Por añadidura, vendrá todo lo demás (incluso lo estético o lo necesariamente “político”). Por otra parte, el valor de la escritura se define por el grado de estima de su posterior lectura; si al momento de la lectura se alcanzan grandes y maravillosos estados, entonces la escritura habrá tenido un total y definitivo sentido.

 

👉 ¿Qué vínculo tienen, actualmente, lx poeta y sus lectorxs?

Lx escritorx de hoy está necesariamente marcado por el fuerte impacto de las plataformas virtuales: la producción de poetas circula virtualmente (y con peligroso vértigo) por redes, sitios web y blogs. Esto contribuye a una nueva formación de lectorxs, acorde a las exigencias literarias actuales, al tiempo que se van creando también nuevas formas de interacción. Vivimos en tiempos en los que estamos expuestxs y sometidxs a juicio constantemente: hay que ser cuidadosxs. Así y todo, todavía creo en una reivindicación –quizá parcial y algo caprichosa– de la figura tradicional, enigmática y reservada de lx escritorx, que escribe en la intimidad de su hogar, despojadx de todo artificio, con su café, sus borradores manuscritos, sus anotaciones y su biblioteca personal bien a mano. ¿Habremos quedado muy lejos?

 

👉 ¿Cómo funciona el mercado editorial argentino respecto a la poesía?

Hay un crecimiento editorial evidente que se empezó a gestar en los últimos años, y cuyas protagonistas principales son las editoriales independientes. Ellas son las incansables asistentes de la poesía, junto con los festivales y los ciclos de lectura. El fenómeno de la lectura pública de poesía se ha vuelto un hito y está creciendo cada vez más. Muchas editoriales nuevas han aprovechado este singular prodigio para sacar del pozo a lxs poetas. Sin embargo, la poesía como ejercicio de lectura está bastante relegada en nuestros días. Como género, la poesía tiene que hacer un gran esfuerzo para abrirse paso: le falta (nos falta) mayor visibilidad en los estantes de las librerías, en las ferias de libros y en los grandes espacios culturales.