octubre 30, 2019

Y DESPUÉS TU CORAZÓN


No era coqueta

Era fuerte.

June Jordan

 

Necesito ropa, dijiste. Una blusa

alegre, de color subido. Y fuimos

a la tienda. La chica que nos llevó

a los vestidores se llamaba Tula.

Te queda rico, dijo, te queda de novela.

Nos metimos las dos en esa caja,

entrábamos apenas.

 

Como no había asientos ni percheros

te ofrecí mis brazos.

Te sacaste el vestido, la campera,

te sacaste la blusa, las hombreras,

te sacaste el turbante, la remera,

te sacaste el corpiño, la bolsita de mijo,

te miraste al espejo y me miraste

y yo vi tu pecho crudo, las costillas

al aire, y después tu corazón

como una piedra, fuerte y fatal

como una piedra.

 

María Teresa Andruetto

octubre 19, 2019

«DOS BOCAS / QUE SIN PRONUNCIAR / SE ALIVIAN»


Algo que decir acerca de Animales poco útiles (Editorial Cartografías, 2019), de Gastón Malgieri:

 

Pertenecer. Manifestarse furiosa e intempestivamente ante un conjunto vital de hechos pretéritos ya imposibles de modificar, ya perdidos y entregados a la orilla inaplazable de la resistencia.

Estos poemas-animales se desplazan, sigilosa pero categóricamente, por un tramo enajenado de la historia, un camino de ida al que sólo se puede acceder por medio de la entrega y de la enunciación. Dos movimientos (porque moverse es la frontera última) se comprometen desde la línea inicial a sacudirnos con su baile agitador, con su flujo integral y rotundo.

La primera voz que nos habla (femenina, cruda, radical) se revela pasionalmente auto sometida a una sofocación emocional punzante, una a la que debe enfrentarse con notoria resignación y escepticismo. El conflicto evidenciado de no-pertenencia hace eco obligado en esta voz, que se inaugura y se define en relación antónima con lxs otrxs, y con unos preceptos sociales y morales preestablecidos que la vuelven cínica, pero también –y sobre todas las cosas– vulnerable.

Lo impronunciable es lo urgente para esta voz. “Ya me gustaría a mí”, “ya quisiera yo”, afirma. Su idea de deseo tiene que ver con una frustración de la que ya ha empezado a resultar imposible escapar. Y en este plano (el de la disconformidad, el de la decepción, el del hastío), aparece el anagrama poético por excelencia, el eje escritural concomitante evocado con un grito ahogado, como arrastrando desde muy lejos un oxímoron cíclico incrustado involuntariamente en cada célula del cuerpo: es la madre.

Una simbiosis múltiple puede ser entonces aceptable en este punto, uno que atrape por los pelos al hablante, al oyente, al que lee, al que escribe, al que observa, al que interpela. Porque la madre que manda al mundo a su cría, lo hace indefectiblemente en desmedro de un dolor ya fundado, preexistente y colectivo.

Bajo este panorama, la crueldad devastadora del mundo está a la orden del día, golpeando continuamente las puertas semiabiertas del fetiche, lugar en el que este ser desamparado muta en un observador militante pero sesgado, imposibilitado de ejecutar cualquier cambio a su destino fatal, a su drástico pasado inmediato. Se trata de un intérprete asfixiado vuelto a la trinchera para conmutar, desde allí, su adentro y su afuera, su rendición y su insistencia, su apatía nostálgica y su supervivencia, pero también –y sobre todas las cosas– su foraneidad y su torpeza, su mantra urgente y su irreversible infierno.

Parece existir, no obstante, un dejo de esperanza, la posibilidad minúscula de redención, de erguirse nuevamente ante ese mundo de caos conceptual. Y acaso este milagro emancipador descanse (para quien lidera esta proclama y para todxs nosotrxs) en el gesto simple y noble de todos los días, en el objeto que permanece siempre indemne dentro del campo minado. La casa, los muebles, las botellas y el pan sobre la mesa, el cigarro, el deseo, la culpa, la nota escrita de puño y letra: elementos irreemplazables de una cotidianeidad que es tan trivial como necesaria, el eje resolutorio de un estancamiento hermoso, pero ya insostenible.

Todos los caminos (una instantánea panorámica infinita) llevan de igual manera a un mismo puente colgante, a una misma fuente de divergencia que toma por momentos la tercera persona del singular: un otrx ausente. Y en este sujeto destinatario (el que se ha ido, el que ha cortado el cordón) se depositan los restos de todo aquello que ha quedado por decir, la necesidad de salvarse en la palabra, la puesta en escena de una despedida inútilmente postergada. “Somos ese mapa impreciso / esa cartografía inservible”: el plural, devenido en jerga confesional, es la prueba definitiva de un desenlace ya anunciado.

“Habrá, entonces, que demoler las formas / o abandonarlas / a merced de cuanto cataclismo / seamos capaces / velar sus cicatrices / y el reverso límpido que supuran / mirarse en el espejo de aquel error / que se nos impide nombrar / y arremeter de nuevo / como el animal que delante de sí / ve agitarse el mundo rojo / que lo enfurece / mientras todos aplauden sus proezas” ¿Cómo medir, entonces, la monstruosidad con que nuestro instinto atraviesa, acaso involuntariamente, cada pedazo de existencia que se nos pone delante?

A esta estampida de signos y de destinos superpuestos se la puede rastrear por cientos de siglos. De atrás para adelante, de izquierda a derecha, desde su núcleo hasta sus anexos y viceversa, viceversa, viceversa. De esta bestia en movimiento que se quiere «poco útil» se puede aprender –manojo de rituales mediante– el revés sintomático de la persecución aleatoria, de la huida, de la caza furtiva y de su posdata urgente. No hay vínculo maternal que pueda salvarnos de su barbarie. A su doctrina espesa pertenecemos. Convergen en su conjunto irrebatible de poemas demasiadas partes de un todo brutal, vuelto a revisar e idolatrado.

Y esta misma bestia nómada tiene –cómo no reconocerlo– un escenario etéreo en el cual arrojarse desnudx, en el cual hacer justicia a su dupla orgánica de movimientos, y a su representación intrínseca de consciente y subconsciente. El bosque es su espacio vivo, su escenario de dilación y de prórroga; el bosque es la casa cándida de la carne fresca pero también del lobo hambriento. El bosque es, en suma, el único destino posible, cuya naturaleza instintiva es avanzar hacia ningún lado.

 

LA TRINCHERA


Afuera es el incendio

de todas las cosas que tienen pulso

están los animales pisoteándose entre sí

puedo oír los quejidos del asfalto

las implosiones de los refugios

puedo, inmóvil, conmiserarme ante ese dolor colectivo

hacerlo latir en la yema de los dedos

revolearlo por el aire, inhalarlo sin culpa

como quien se pierde

en la extrañeza de un perfume ajeno.

Afuera todo arde en su lógica destructiva

están devorándose unos a otros la calma

ese sacón viejo que abriga sin sentido

alguien grita que por fin, que era hora

de hacer estallar el orden de las cosas

y yo acá, paralizada por el miedo

masticando las mismas ganas incendiarias de abrazarte

porque me dijiste, como quien late

que esta batalla también era nuestra.

 

EL ALIVIO


Practicamos un sexo torpe, eufórico

lo que teníamos en mente

incluso ese precipicio de la certeza

se desvaneció en saliva

Eso es el miedo, dijimos

y todo se volvió líquido del signo,

fragmentación

humo

De la madrugada en que quedamos exhaustos

sólo queda esa viscosidad

manchando la palabra

dos bocas

que sin pronunciar

se alivian

En Animales poco útiles (Editorial Cartografías, 2019).


______________________________________
Gastón Malgieri (Mar del Plata, 1977). Escritorx, fotógrafx, docente. Publicó Furia Garaje (Editorial Martín, 2000), Estrim y Out (Ediciones Independientes, 2008), Porfía (Dársena 3, 2009), Mediopelo Sidecar (Difusión Alterna, 2010), Transversos (Atarraya Cartonera, 2010) y Animales poco útiles (Editorial Cartografías, 2019). Reside actualmente en Las Higueras, Depto. de Río Cuarto, Provincia de Córdoba.


octubre 14, 2019

#CORDILLERA


El sábado fue todo amor y poesía + la felicidad de saberme cerca de gente tan linda 💗| síganle el rumbo a #CicloCordillera, que tiene mucho para decirnos! | gracias, Sabri Usach & Lilia Parisí (de esta última el poemazo que acá adjunto)

 

Necesito encontrar

a los niños que nacieron

el día que nos conocimos

Quiero saber

si han desarrollado

una patología

un trastorno

Si el oxígeno doméstico con el que se atragantan

los debilita

o les trae el alimento

Si alguno tiene el pie llagado o plano

Si traen el pecho partido de antemano

o nace entero

Quiero saber si alguno de ellos tiene rostro

Si llevan por nombre

una invocación al nuestro

o a la muerte

Quiero saber dónde están los niños

que nacieron el día que nos conocimos

Si duermen boca arriba desvalidos

Si fueron escupidos de alguna constelación inmediata

o sólo se batallaron entre el barro

y los cuencos infectos de las plazas.

(de Antes y después de Alicia)








octubre 08, 2019

★CÓNCAVES


la historia de la carta aturdida de colores

escrita pero por negligencia monocromática

nunca despachada

se cuenta todos los años en el mismo tono insulso

y para la misma fecha

debería existir un modo de traducir lo no narrable

todo eso que dejamos fuera

de lo que interpretamos útil

para el respaldo exigido 

de nuestro mejor statu quo

la invariabilidad de esta curvatura 

sigue rigiendo igual de cínica

ya nos estamos yendo 

(siempre nos estamos yendo y es tarde)

el arrebol vuelve a encontrar la forma más elegante 

de encendernos las pisadas

de simplificar en un retrato amalgamado de belleza

nuestra ruta de penitencia

viniste en la lluvia 

que arrastra leyendas y calendarios

alguien dice: «las cosas

son el signo de su ausencia»

tengo tu carta todavía no escrita 

encima del único fuego

capaz de resistirte

octubre 01, 2019

#RIKE


Durante el #FILBA11 Rike Scheffler y yo intercambiamos unas pocas palabras (en inglés, pues no es lo mío el alemán) y bastó ese pequeño gesto interlingüístico para enamorarme más y más de su persona y de su poesía (que es belleza sónica pero también visual). Acá, uno de sus poemas hermosamente traducido por Carla Imbrogno & Laura Wittner:



VÍA AÉREA


Elegante luz de atardecer, encapotado e inaprensible.

Y si los campos quieren, llamalos oro,


sin condición, las nubes persiguen a los árboles,

quisiera tocarlas. Darme un baño

en su redondez, sentirme su hija.

Si ahora se largara a llover, el viento sería cómplice.


Elevarse, verse y verlo todo, cuando nadie nada

se atreva a decir, flotar, en el canto. Y con la mano


abierta, ahuecada, atravesar la vid seca y robar

una-dos-tres uvas de las verdes, las moras

rojas, querer que vuelva el verano, en vano.

Es tan lindo acá, tenés que venir.








septiembre 24, 2019

«PARA EXPRESARLO TODO»


Entrevisté a Yohanna Jaramillo, coordinadora del XIV Festival de Poesía Caracol, a realizarse prácticamente ya mismo en la ciudad de Tijuana (arranca el 26/09)

Esto me contó sobre la hermosa movida poética mexicana 🙌

¡Gracias, Yohanna!

 

👉 ¿Qué te parece que es lo que no dice, lo que no llega a decir (o no puede o no quiere decir) unx autorx en su obra?

Se supone que para eso es la escritura o las artes, para expresarlo todo. Sin embargo, en tiempos donde los sistemas se han construido para someter u ocultar situaciones sociales, se vuelve complicado o más bien se trata de fomentar miedos sobre qué decir y qué no. Yo en mi escritura he sido lo bastante libre (todos mis temas son sociales). Sin embargo, han existido varias ocasiones en que mis poemas causan problemas, como en una ocasión en Sinaloa, México, que se me anunció que dejara de leer cierto poema donde nombraba yo a dos narcotraficantes de mi país y ellos podrían hacerme daño, ya que, según esta persona, yo no tenía autorización de ellos para nombrarlos.

 

👉 Contanos todo lo que hay que saber sobre FIP Caracol Tijuana, los inicios de este proyecto, su trayectoria y qué expectativas se tienen para la ya muy próxima edición 2019.

En el 2005 teníamos un grupo de poetas de Tijuana,  POETA NO LUGAR, donde se decide realizar un primer encuentro de poesía, ya que solo existía uno de literatura y era institucional. Para nosotros era primordial salir de la institución, acercar a la sociedad la poesía, bajo el slogan «SE LEE POESÍA A DOMICILIO». Al final, todos los festivales de poesía o literatura en el país y en el mundo, creo que tienen como objetivo fomentar y mostrar la continuidad e importancia del libro (físico o digital), de la lectura hablada, de impulsar creatividad e intelecto en la sociedad. Sin embargo, en 2006, cuando empezó este proyecto, la intención siempre fue salir de la institución (no dejar la institución cultural, sino ir a la comunidad, dar talleres y lecturas en centros educativas de todos los niveles). Sentíamos que en tiempos donde las administraciones federativas no potenciaban o escondían la cultura, nos parecía primordial salir directo con el lector, así como ahora de pronto veo a científicos (físicos, matemáticos, etc.) dar charlas sobre divulgación científica en bares o cafés, así sentimos nosotros en esos tiempos la necesidad de expandir, y fue muy funcional la respuesta de toda la comunidad. Ahora es muy interesante continuar esas alianzas que se han formado con Caracol entre instituciones educativas, culturales y centros comunitarios o, por ejemplo, desde el año antepasado con asociaciones donde la inclusión era otra de las partes que nos interesaba abarcar, tanto que se lograron dos antologías poéticas en sistema braille.

 

👉 Teniendo en cuenta tu propia experiencia, ¿es el discurso del poema realmente un discurso involuntario?

El poema nace cuando el poeta observa, siente, estudia. Es el resultado de sus todos. Yo creo que nada es involuntario, es más bien una extensión que sale del cerebro en forma de.

 

ENTREVISTA COMPLETA 👉 «LA ESCRITURA ES PARA EXPRESARLO TODO»


septiembre 14, 2019

¿SURREALISMO PARA DUMMIES? | PARTE UNO


En 1922 comienza a llamar la atención en Francia un grupo de artistas que se dicen militantes de un nuevo movimiento al que designan con el nombre de Surrealismo. Estos artistas, en su mayoría poetas, se agrupaban alrededor de la revista de vanguardia «Littérature» y fundaron, hacia 1924, la llamada «Révolution Surréaliste», realizando simultáneamente un amplio programa de agitación. (…) El Dadaísmo, por su parte, surgido a raíz de la gran crisis espiritual que promovió la Guerra Mundial, se elevó como una voz de protesta contra una cultura y un sistema de valores que conducía a una evidente autodestrucción. Este movimiento sentó las bases de nuevos principios creadores, de una verdadera estética revolucionaria, que sería continuada por los surrealistas. En estas nuevas experiencias estéticas se partía prácticamente de cero: la única norma aceptada fue la de la libertad total. Se iniciaba así un arte sin cánones. (…)

La preocupación fundamental de los surrealistas fue siempre el hombre concreto: su necesidad de realizarse y de conocer, sus deseos, sus sueños, sus pasiones, su mundo anímico profundo, su afán de trascender, su ansia de autenticidad frente a una sociedad artificial, regida por normas éticas y sociales absurdas, frente a una sociedad mecanizada e hipócrita, con valores arbitrarios y falsos.

El Surrealismo es esencialmente revolucionario y aspira a transformar la vida y la condición del hombre. Al destacar de tal modo los problemas esenciales del hombre, los surrealistas no sólo se consideraron fuera de la literatura y del arte, sino que manifestaron el más abierto desprecio por quienes buscaban en esas actividades el sentido de la vida.

En la declaración colectiva del 27 de enero de 1925 figura: 1º «No tenemos nada que ver con la literatura.», 2º «El Surrealismo es un medio de liberación total del espíritu.». Y concluye: «El Surrealismo no es una forma poética. Es un grito del espíritu que se vuelve hacia sí mismo decidido a pulverizar desesperadamente sus trabas.» (…)

Todo lo que el Surrealismo piensa del arte se resume en su concepción de la omnipotencia de la poesía. La poesía constituye el núcleo vivo de toda manifestación de arte y ella le da su verdadero sentido. Pero la poesía no es para los surrealistas un elemento decorativo, o la búsqueda de una abstracta belleza pura: es el lenguaje del hombre como esencia, es el lenguaje de lo inexpresable en el hombre, es conocimiento al mismo tiempo que manifestación vital, es el verbo en su calidad de sonda lanzada hacia lo profundo del hombre. (…)

La poesía no es explicación de lo que pasa en el hombre, es parte viviente del hombre que se desprende para hacerse objetiva y concreta, es algo que trasciende de los límites del hombre como individuo. A veces, esa vida que se arranca para entregarse como poesía, se convierte en un verdadero estallido en el que participa – con todos los riesgos de desintegración – la totalidad del ser; así dieron poesía Artaud, Daumal, Gilbert-Lecomte, Duprey. (…)

 

Aldo Pellegrini, «La poesía surrealista», en Antología de la poesía surrealista; 1981.