junio 09, 2015

EL LENGUAJE DE LAS PALABRAS







El dibujo es de Fernando O'Connor (1966).
Artista plástico argentino. Carbonilla sobre tela.

La frase es de Antonin Artaud (1896-1948).
Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director teatral y actor francés. 



mayo 24, 2015

AMÉRICA LIBRE



Lectura de poesía junto a Gastón Sequeira, 

el pasado viernes en el Centro Cultural América Libre.











mayo 05, 2015

★ROSA VIEJO


se levanta pensando 

que acaso por esta vez le vendría mejor vestirse de algún otro

de alguna otra 

de una fulana o de un mengano

para no tener que afeitarse ni castigarse la vista con el conservante sintético del rímel

para no tener que autoplagiarse

se levanta cojeando el pie izquierdo y la mano ambidiestra

pariendo otra excusa para no tener que volver a dormirse

ha soñado en hebreo

ha soñado otra vez con alambres de púa manipulándole el abdomen

con faraones / con ranas / con tierras prometidas

ha soñado el mismo granizo que antes le entumecía los dedos 

escupiéndole el fuego en la cara

ha soñado sangre en el agua

ha soñado el éxodo

otra vez se levanta

otra vez pensando que las mariposas quedan menos obvias en el frasco de las langostas

que mejor no abrirlo

otra vez se levanta y aunque todavía no se viste

se le pasa de moda la ropa

vuelca lo que le queda de café sobre la tapa del libro que está leyendo 

se pone a interpretar los comentarios de la taza

que siempre tiene algo para decir / que siempre llora cuando le pelan una cebolla cerca

y aunque no cree en la cafeomancia lo mismo la lee

sabe que cuando la decapiten le va a quedar por lo menos una cabeza menos

sabe que el mundo está por tocarle el timbre en cualquier momento

y que hay que desactivarle la alarma 

antes de se ponga a patear las macetas y la alfombrita de bienvenida

sabe que va a tener que levantarse

sabe que todavía duermen los primogénitos y que ya vienen de nuevo las tinieblas

sabe hablar en esclavo

sabe que ella es Egipto y que no hay forma de escaparse

habrá que abrir los mares

 

Publicado en la antología Entre realidades y poemas (Ed. Dunken, 2015).






Rosa viejo fue leído por primera vez durante la edición #100 del ciclo cultural marplatense “La Prosa Mutante”. Tiempo después, fue seleccionado por el grupo compilador de Editorial Dunken, como parte de su antología anual de obras inéditas.

Dicho librito anda por la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 📚

Agradecida y feliz 🥰



abril 16, 2015

LOS CAMINOS DEL VIENTO



Querido Stig:

Ojalá seamos dignos de tu desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.

 

PD: De todos modos, no sería del todo sincero si no aclarara que los premios más premios están en los abrazos de la gente, y no en las medallas ni en los diplomas. Como decía José Martí, “todas las glorias del mundo caben en un solo grano de maíz”.

 


Carta de agradecimiento de Eduardo Galeano al recibir el Premio Stig Dagerman*, en septiembre de 2010. 

*Stig Dagerman (1923-1954). Escritor y periodista sueco. A partir de 1996, en honor a su memoria, la Sociedad Stig Dagerman entrega anualmente el premio que lleva su nombre al escritor en cuya obra se reconozca la importancia de la libertad de la palabra, mediante la promoción de la comprensión intercultural. 



Dibujo por: Andrés V. Moyá


_____________________________
Eduardo Galeano (1940-2015). Escritor y periodista uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de Latinoamérica. 
Sus libros Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1982) han sido traducidos a más de veinte idiomas. Su obra combina de manera excepcional elementos pertenecientes tanto a la ficción como a la no ficción. 


marzo 30, 2015

LO QUE HE ESCRITO








 *no sobrestimar lo que he escrito

👉 BREVE BIOGRAFÍA DE FRANZ KAFKA


Franz Kafka (1883- 1924). Escritor checo. Su obra, una de las más influyentes de la literatura universal, es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas y fantásticos. Su novela corta La metamorfosis (1915) constituye una alegoría inquietante acerca de la superficialidad, la incomunicación y la deshumanización de la sociedad moderna, inserta en un mundo cada vez más insensible e individualista.  



marzo 21, 2015

★XXI



XXI

 

qué es el poema / me están preguntando

me deben haber estado confundiendo

con Bécquer o con la RAE

o con algún profeta islámico del primero de los siglos

el poema es este papel / esta pantalla LED

estas paredes maltratadas

este suelo

este instante ordinario que ya se termina

el poema es todas las mañanas y todas las medianoches

todos los cielos y todos los infiernos

todos nosotros

todos ellos

el poema en otras palabras 

empezaría a nacerse todas las madrugadas arriba de la funda 

de la almohada siendo

ese pedazo de sueño que siempre queremos dejar sin despertar

qué es el poema  (insisten)

el poema con sus mientras y durantes

con su parafernalia y su vuelta en calesita

el poema es el color del camaleón frente al espejo

la calle

las toallas sucias en el descanso de la escalera

el ruido

el poema

parece borde pero es meollo

tiene más de pabellones que de diplomacia

es mancha

nunca va con el barrilete puesto el poema

anda por el aire sin contorno ni zapatos

qué es el poema

me parece más un eufemismo

que una pregunta

el poema es la canción que más nos gusta mientras cenamos

la arena en los ojos

la foto de cuando éramos chicos encima del televisor

el poema es el laurel que nos molesta en el plato

pero nos place en las tripas

la mascota de la infancia

el vuelto

el poema es darse vuelta para preguntar la hora

o para envolverla para regalo

qué es el poema

aparece la pregunta como aparecen las manos anónimas debajo de la cama

justo después de habernos contado esa película de miedo

el poema es eso que nos pasa pero que mejor no andar contando

eso que estuvimos suponiendo justo un rato antes de esta lectura

el poema es eso que inventamos para que los demás se vayan aturdiendo lento

y nos pierdan el rastro y huyan

eso que ya tenemos por costumbre decir tan inconcretamente

para que no nos sigan por ahí incomodando

preguntando

estropeando

descubriendo

qué es el poema

 

Inédito, 2015. Leído en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Poesía. 



      








marzo 15, 2015

★YO TAMPOCO SOY NINGUNA


Hace algunos meses fui invitada a participar del proyecto RE, un experimento sobre la cultura de la postproducción y su influencia en la creación literaria, convocado por el equipo editorial de Revista Pangea (Salamanca/Madrid).

Dicho dossier consta de más de 40 textos inéditos –cada uno de ellos “reescrito” por otrx autorx– y constituye el anexo descargable del tercer número de la revista: HUESO.

Me tocó trabajar con la tremenda poesía de Antonio Méndez, a quien espero haber homenajeado de alguna manera 🙌

Muy agradecida por la invitación!



YO TAMPOCO SOY NINGUNA (FRAGMENTO)

 

quiero que sepas que ya no me duele / que ya no me acuerdo

adentro mío hay un temblor

y no sé cómo se apagan los temblores

por qué parte del cuerpo se los atrapa

siempre te estoy queriendo perder

¿cómo es conducir un tanque de papel?

¿cómo es andar toda la vida de una punta a la otra 

con el nombre de una provincia canadiense a cuestas?

¿es verdad que así se llaman también 

los mártires del 6 de octubre y la canción número 7 de un disco de Eric Clapton?

te podrías haber llamado Proel

y entonces todo sobre tu nombre ya hubiera estado escrito

pero no (otra vez no)

no hago más que anotar frases que deberían descongelarte –tendrían que–

pero no (otra vez no)

no hay como la onomástica

para ir mejorándonos las obsesiones

quiero que sepas que ya no me duele / que ya no me acuerdo

una palabra lo cambia todo / o basta una palabra para que nada cambie