febrero 05, 2024

¡GRACIAS, SILVINA!

 

Quería dejarles algo de lo que dijo Silvina Vuckovic en la presentación de Lo que no vuelve (Halley, 2023), por allá por mayo del año pasado.

Gracias infinitas a ella por sus palabras y por la generosidad que nunca deja de brindarnos a quienes hacemos poesía; gracias a mi amiga Mariela por el registro, a todxs lxs que estuvieron presentes aquella vez y a todxs lxs que fueron adquiriendo, leyendo, comentando, recomendando y compartiendo el libro (o poemas de allí dentro) durante estos últimos meses 💗

Me hacen muy feliz 😊




enero 31, 2024

★EN QUÉ LX PODEMOS AYUDAR*

 

necesito una pulsera

hecha de todos los tipos de caracoles del mundo

que cuando acerque al vientre alguno de esos caracoles se escuche

el chirrido de la ventana de la cocina al abrirse

para ventilar un poco necesito

unas cuantas lecturas de tres cartas

jornadas completas de burako y limonada ya lista

con menta del patio

pasos para adelante

todo lo que esté

en calidad de ser posible

la pulsera

y traducciones del rumano poco confiables pero que den

la sensación de saberlo todo

 

(nunca fui punk realmente

pero qué lindo sería ser otra cosa esta tarde

qué lindo y peligroso sería por ejemplo

ser el color en tendencia)

 

dame bloques encastrables

resistentes duraderos

dame preguntas respondibles en cuatro o cinco segundos

cosas fáciles para armar compradas en línea

dame esa juntada a merendar que dura hasta las dos am

porque todavía no se tocaron los temas que se necesitan

realmente tocar

dame poemas

en resumidas cuentas presentables

para ir recitando de memoria

en voz alta en el colectivo 

 

(el cuerpo está diciendo cosas

que no se pueden explicar con pastillas

ni con reacciones alérgicas)

 

dame entonces la limonada y los bloques

frascos de cremas sin abrir butacas libres en el cine

caracoles de todo el mundo

una pulsera preguntas mensajes

que en algún momento de la mañana me sorprendan

cuando prepare ese primer mate y piense (quiera pensar)

qué buena suerte tenemos

en tenernos





*Este poema forma parte de un proyecto colectivo realizado junto a lxs compañerxs de El Brote, en diciembre de 2023. El título elegido para esta versión es mío. 

 

enero 08, 2024

VENIMOS AL LENGUAJE



VISIÓN NOCTURNA

la chica acomoda el cuerpo en

el espacio entre la cama

y la pared. es un tallo,

agotada. va a hacer algo

con esto. va a rodear

de carne estos huesos.

va a cultivar visión nocturna.

va a entrenar la lengua

para que se quede quieta en la boca

y escuche. la chica se queda

dormida. sueña con cosas rojas

y rabiosas. se va a acordar

de construir con eso algo humano.


 

UN SUEÑO DE ZORRAS

en el sueño de zorras

hay un campo

y una procesión de mujeres

limpias como niños buenos

no hay zanjas en el mundo

rodeadas de perros

ni pelambres ensangrentadas

sobre la tierra

sólo una fila amorosa

de mujeres honestas pisando

sin miedo, sin culpa, sin vergüenza

seguras por los campos generosos.

 

NO SOS

un elegido

 

cualquier piedra

puede cantar


venimos

al lenguaje

no a la vida


no es única

tu lengua

sino útil

 

En Esto es lo que yo sé (Ediciones Precarias, 2021). Se desconocen datos de traducción. 





---------------------------
Lucille Clifton (1936-2010). Poeta y educadora estadounidense. Fue la primera autora en tener dos libros de poesía elegidos como finalistas del Premio Pulitzer.

En 1999 fue elegida Canciller de la Academia de Poetas Americanos. Fue poeta laureada del Estado de Maryland desde 1974 hasta 1985 y profesora distinguida de Humanidades en St. Mary’s College of Maryland.

Su poesía destaca por su estilo sencillo, directo y poderoso, y por abordar temas como el género, la identidad, la memoria histórica, la discriminación racial y la lucha de la comunidad afroamericana en Estados Unidos y en el mundo.

Entre sus obras publicadas se encuentran Good Times (1969), Good Woman: Poems and a Memoir: 1969–1980 (1987), The Book of Light (1993) y Generations: A Memoir (1976).

Es considerada una de las poetas norteamericanas más importantes del siglo XX.

HOLA 2024!


Arranco el 2024 con un poema que me recordaron y pidieron hace poquito por Instagram 😎

¿Se acuerdan de este viejito que se terminó convirtiendo en fanzine?

Pueden descargarlo completo en la web de Qeja Ediciones 👈 (es el número 29!)

 

Cómo no se resuelve un kōan (fragmento, 2021)

I

¿no es eso que suena

una pared cayendo en medio

de una habitación abandonada?

¿no son los padres de esta

brutal rareza

quienes adeudan

una estructura neuro – mental medianamente

sostenible?

sobre todas las cosas quiero un árbol que fosilice

con su leñosa existencia

esta genealogía

la insoportable carga

de la herencia

un árbol cuya raíz soporte

los nuevos términos que exige

la superficie

marcharse es igual a derramarse

voy a soltar la siembra

sobre el escombro

voy a soltar la furia

sobre los nombres ocultos

de eso que elegimos casi siempre por descarte

como incuestionable





diciembre 04, 2023

LIBRO DE ORO '23

 

Agradecida por este reconocimiento y encantada de haber sido parte de una fiesta hecha con tanta calidez y tanto respeto hacia el trabajo delx otrx con la palabra 🙌

Gracias especiales a Noelia Biondi y Juan José Garnica, por la nominación y por todo el empuje a puro 💗 que ponen en cada edición de este Premio.


 

NO HAY MÁS QUE UN SÓLO REMEDIO

 

Rainer Maria Rilke nació en Praga en 1875, en tiempos en que la región de Bohemia formaba parte del Imperio Austrohúngaro, y murió en Suiza en 1926.

Es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura universal y el más influyente en lengua alemana durante la primera mitad del siglo XX.

El libro Cartas a un joven poeta, publicado por primera vez en Leipzig en 1929, recopila las diez cartas que le escribió, entre 1903 y 1908, al poeta y novelista Franz Xaver Kappus, por entonces cadete del ejército austrohúngaro. En ellas, Rilke reflexiona ante su joven lector acerca de la literatura, la poesía, la creación artística, la vida y la muerte.

Aquí, un fragmento de la primera de esta serie de cartas, escrita en París y fechada el 17 de febrero de 1903 💬

 

Muy estimado señor:

Su carta llegó a mí hace unos pocos días. Le agradezco su gran y afectuosa confianza. Apenas soy capaz de algo más. No puedo entrar en consideraciones sobre la índole de sus versos, porque me es del todo ajena cualquier intención de crítica. Y es que, para tomar contacto con una obra de arte, nada, en efecto, resulta menos acertado que el lenguaje crítico, en el cual todo se reduce siempre a unos equívocos más o menos felices. Las cosas no son todas tan comprensibles ni tan fáciles de expresar como habitualmente se nos quiere hacer creer. La mayor parte de los acontecimientos son imposibles de expresar. Suceden dentro de un recinto donde nunca ingresó palabra alguna. Y más inexpresables que cualquier otra cosa son las obras de arte: seres llenos de misterio, cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura. Dicho esto, sólo queda por añadir que sus versos no tienen aún carácter propio, pero sí unos brotes silenciosos y tranquilos que están despuntando, dando inicio a algo personal. Donde más claramente lo percibo es en el último poema: “Mi alma”. Ahí hay algo propio que ansía manifestarse, anhelando tomar voz, forma y melodía. Y en los bellos versos “A Leopardi” parece brotar cierta afinidad con ese hombre tan grande, tan solitario (…).

Usted pregunta si sus versos son buenos. Me lo pregunta a mí, como antes se lo preguntó a otras personas. Envía sus versos a las revistas literarias, los compara con otros versos, y siente inquietud cuando ciertas redacciones rechazan sus ensayos poéticos. Pues bien -ya que me permite darle consejo- le ruego que renuncie a todo eso. Está usted mirando hacia fuera, y precisamente esto es lo que ahora no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie. No hay más que un sólo remedio: entre en usted mismo. Escudriñe hasta descubrir el móvil que lo impulsa a escribir. Averigüe si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma. Y, procediendo a su propia confesión, inquiera y reconozca si tendría que morirse en cuanto ya no le fuere permitido escribir. Ante todo, esto: pregúntese en la hora más callada de su noche: “¿Debo yo escribir?”

 

Parte del texto citado fue extraído de CASA DE LETRAS 👈

Traducción de Rilke por: Sebastián Robles.

 

👉 CARTAS A UN JOVEN POETA (1929)


octubre 16, 2023

★EMPUJANDO EL BORDE

 

 Poema y Videopoema creados para “La voz vive”,
homenaje a poetas cordobeses ya fallecidxs
que realizamos junto a lxs compañerxs de EL BROTE
en la 37ma Feria del Libro – Córdoba 2023 🙌

En el video, un poema brillante de María Meleck Vivanco
y su diálogo posible con uno de los míos (que copio acá abajo) 💬

 


EMPUJANDO EL BORDE

hubo un tiempo en el que mostrábamos

con un orgullo que no queríamos nunca disimular

el grosor de los discursos

alguna fuerza desde el borde –es cierto–

nos empujaba

o tal vez era yo misma empujando

era yo sola empujando

por esas puertas que al final iban a estar

llamadas a abrirse

 

los corazones a la intemperie

en la vitrina unos poemas muy viejos

alguna flor que en su momento

no supimos identificar y lo espléndido

siempre lo espléndido entre lo simple

lo suspendido

y lo que está a punto de alejarse

 

lumbre

para hacer brillar los gestos

la duración de un encuentro

los corazones a la intemperie

latones de fuego en la vereda

y unos gritos cristalizados

empecinados en apagarse

 

tanta imprudencia se ve

nos fue moldeando los únicos tres o cuatro pensamientos

que presumíamos como dueños

de una época

 

los corazones a la intemperie

gotas de sangre de espuma o de llanto

la sal de ese mar que descuidamos

todavía rota todavía con la ilusión intacta

de atender

en un abrir y cerrar de manos la dermis de las llagas

y nuestros nombres

hechos de arena sucia y de basura de playa

nuestros nombres

que nunca nadie va a volver a decir juntos

nuestros nombres

empujando el borde

los discursos

las puertas

los finales




👉 + SOBRE MARÍA MELECK VIVANCO