abril 22, 2025

 



UNA ENTREVISTA MUY ESPECIAL

 

Esta entrevista que aquí les dejo, a cargo de la escritora Silvana Cassino y realizada en marzo de 2025, tuvo lugar en el marco de las actividades desarrolladas por "Los versos al Taller", un trabajo gestionado por Tomás Las Peñas y por la Dirección de Bibliotecas Populares y Actividades Literarias del Ministerio de Cultura de la Provincia de San Juan.

Muy agradecida con Silvana por su generosidad y por este gesto tan especial y valioso que ha tenido entrevistándome sobre temas diversos relacionados con la poesía 🙌





abril 14, 2025

LA CASA ESTÁ QUIETA

 

CASA DE PIEDRA


La casa esta quieta

todo lo demás es desgarradura

lo que se mueve adentro

lo que se muere adentro

es el yeso que cae.

El cemento se abre

como una cajita musical sin ninguna bailarina.

Esta casa se desarma

como el sueño que acontece en el cuerpo

se desarma

en el abrazo de la madre muerta

se desarma

en el abandono del padre.

Esta casa se deshace

cada hueso ruge

y sobre todo la mente

(una pastilla ahora

y otra en media hora)

en el cajón de la mesa de luz

ella junta cajitas y blíster vacíos.

A veces los cuenta.

Esta casa se abre

se hunde en la porción de agua

que guarda el sótano.

Esa vía de agua

que se tragó la bicicleta verde

con las rueditas de atrás levantadas

el Ford T amarillo a pedales

algunas sillas rotas

un par de patines de los años setenta

y mis doce años.

Esta casa

se sostiene

en el ladrido de los perros

en la niebla de tanto cigarrillo.

Esta casa

se cierra como una profecía

el cajón de la mesa de luz abierto

cuarenta y tres blíster vacíos

once cajitas

y una bailarina que no encuentra la música.

 

VESTIDOR


Probarme vestidos

pantalones

blusas que ya no cierran.

Probarme madrugadas

dolores

vestigios de excesos.

En la memoria

hay un jardín.

Probarme en el cuerpo

lo desnudo.

 

En Casa de piedra (Alción, 2da. Edición, 2023).


_________________
Claudia Vázquez (Avellaneda, Buenos Aires, 1965). Escritora y poeta argentina. Desde 1995 coordina talleres literarios. Sus poemas han sido publicados en suplementos y revistas literarias de Argentina, Italia y Uruguay. Ha obtenido varios premios por su obra. Cofundó el Centro Cultural Alejandra Pizarnik. Condujo el Ciclo Literario “La Palabra que Sana”. Textos suyos han sido recogidos en diversas antologías. Ha publicado los libros Impresiones (Amarú, 1996), Poesía instrumentada por las sombras (Amarú, 2006), Después del silencio (Ruinas Circulares, 2018), Casa de piedra (Alción, 2021) y El cuerpo de lo intangible (Vinciguerra, 2025).

 

★TOMA UNO

 

¿qué busco cuando escribo?

medito sobre la posibilidad de faltar por lo menos

a una parte de la respuesta

atravesar la ciudad extranjera

sin espuma en las paredes

sin espuma en ninguno de los líquidos

de adentro y de afuera

del cuerpo

la cama de un cuarto demasiado ajeno

(habitado a veces por organismos complementarios

otras veces

por letreros vulgares)

requiere por un momento mi atención

eso se escribe o se descarta

como un papel de envoltura

¿qué busco cuando escribo?

el registro sobreactuado

de la percepción perecedera

de lo liviano

prolijamente acomodado sobre un fondo

no lineal de tiempo

sumergir los lenguajes que pronuncian

nuevas formas de ordenar el mundo

un vacío algorítmico

retrospectivo

comportamientos extra

en el interior de una máquina

¿qué busco cuando escribo?

la horizontalidad de lo incorpóreo

un intervalo terrenal

que sostenga

la existencia de todo

un tiempo pasado habla del futuro usando

únicamente

oraciones insustituibles

al final resultó ser un verbo buscar

y un vértigo también:

al mismo tiempo

nombra el acto y lo derrumba

cede su supervivencia

a los líquidos que con su mismo torso expulsa

esos que temo

esos que saben esquivar mucho mejor

la pregunta

 

En Quemar el fuego: doble o nada (elandamio ediciones, 2024).

 

abril 10, 2025

ESTE PRÓLOGO

 

En 2020, después de unas cuantas idas y venidas, salió por fin a la luz Límbica, un conjunto de poemas –muy pero muy especiales– que resultó finalista del Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero, y que tiempo más tarde fue publicado con mucha generosidad por El Taller Blanco, en Colombia.

Aquí el texto hermoso que escribiera Gastón Malgieri para el prólogo y que Néstor Mendoza, editor del libro, tuvo a bien recordarme 🙌

 

👉 PRÓLOGO DE LÍMBICA, POR GASTÓN MALGIERI

👉 LÍMBICA (RESEÑA EN LETRALIA)

👉 LÍMBICA (LIBRO COMPLETO)



abril 06, 2025

GRACIAS, SARABATANA!

 

Muchas gracias a las editoras de @sarabatana_revista por la inclusión de poemas en esta 
revista hermosa 🙌


Les invito a seguir la cuenta de este gran proyecto, un espacio para conocer nuevas voces 
de la poesía internacional ✍️

 

👉“TOMATODO” EN SARABATANA

 




marzo 21, 2025

TE VAS A ACORDAR DE MÍ

 

CUANDO ME VUELVA LOCA

 

Voy a ocupar las noches en contar las palabras con un lápiz rojo.

Tendrá que ser un lápiz gordo, que moleste a los dedos

como el que mi padre usaba en el mostrador del ferrocarril.

Anotaré al final de cada texto

el número de palabras.

Con el mismo rojo. Un número (seguramente de dos cifras)

/ chiquitito

que no moleste.

Yo tampoco molestaré, una loca inofensiva.

Pero te vas a acordar de mí. No sé cuándo

pero te vas a acordar de mí.

 

En Rosa o muerte (Santos Locos, 2019).

 

👉 AUDIO DE ESTE POEMA + ENTREVISTA

👉 ENTREVISTA A MARGARITA (YOUTUBE)

_____________________
Margarita Roncarolo
(1950-2020). Maestra, poeta, performer y escritora argentina. 


febrero 25, 2025

★VÓRTICE

 

Me alejo un poco

me postergo

me tomo un rato con el vuelto de agujas

que deja el reloj pulsera sobre el mutismo

de la mesada

planto carteles

en la humedad vintage del césped y vuelvo.

 

Me ato a este viaje de electrones y clavos sueltos.

Sigo anotando.

Persisto.


En Quemar el fuego: doble o nada (elandamio, 2024).







febrero 17, 2025

EN ESTOS DÍAS LAS METÁFORAS SE CUMPLEN

 

CARTA II

mi querida: me dije algún poema tiene que haber

porque hay tanto ruido en el país

y en estos días las metáforas se cumplen

ya casi no hablamos más

que de nosotras: metonimias de un paisaje de guerra

o pequeños predios donde cultivar imágenes de sí

querida: se disuelve mi dogma a medida que amo

y aunque mi dogma sea de una especie razonable

padezco los efectos de esta fatal transformación:

no sé nada ya de aquello que era

pero no olvido tampoco cómo era aquello ser

una foto de otra época me muestra como a una muchacha

a la que he conocido: mi nostalgia de ella es infinita

aunque me diga que todo está muy bien y

aunque sea cierto que todo está (muy bien) ahora

algún poema tiene que haber me dije: en lugar

de una certeza siempre hay un poema

y en lugar de un poema siempre estoy

escribiendo cartas como un náufrago al revés:

no corro peligro más que de mí y el mundo

es una isla en la que sólo puedo sumergirme

mi querida en estos días

en que la filosofía es un murmullo de la edad

sos el ruido de un país en predios secos

donde un poema sería agua de beber

En Cartas (Ediciones de la Flor, 1992).

----------------------------------
Liliana Lukin (Buenos Aires, 1951). Poeta, gestora cultural y ensayista argentina. 

Bio completa 👉 LILIANA LUKIN 

👉 LIBROS PUBLICADOS

febrero 13, 2025

★3 INÉDITOS

 

Salieron unos poemas míos en esta revista del bien que recomiendo fuerte 🙌

Gracias, El Cocodrilo!



👉 3 POEMAS

febrero 11, 2025

REVISTA MONTAJE

 

Este poema es el que abre Quemar el fuego (doble o nada), publicado por @elandamioediciones

Gracias Revista Montaje por la difusión! 🙌


febrero 10, 2025

DOBLE O NADA

 

Este libro tan especial tiene, además, su toque de nostalgia 💗

Agradezco enormemente a Damián López y a @elandamioediciones por este hermoso regalo, por este mimo.

Agradezco a todxs lxs que siguen leyendo, apoyando, aguantando.

Y en el medio de todo ese agradecimiento está la sonrisa, la felicidad de saber que, a pesar de todo, se sigue para adelante.

Quemar el fuego (doble o nada)
 significa todo lo que cuento en el video y un poco, también, todo lo que acabo de escribir.


Quien lo quiera, ya lo sabe: un mensajito y coordinamos 📩

Gracias de nuevo 🙌




enero 27, 2025

PRIMERO VINIERON / PRIMERO SE LLEVARON

 

"Primero vinieron por los socialistas,

y guardé silencio porque no era socialista.

Luego vinieron por los sindicalistas,

y no hablé porque no era sindicalista.

Luego vinieron por los judíos,

y no dije nada porque no era judío.

Luego vinieron por mí, y para entonces

ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre."

 

¿QUIÉN DIJO, QUIÉN DIJO? 💬

Estos días ―tristes y sombríos para muchxs― volvió a circular en redes este texto y se reavivaron las polémicas sobre su verdadera autoría.

Dejo por acá algunas notas al respecto, para quienes deseen despejar dudas y desconciertos 📝

 

UNO. La cita pertenece al pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984), quien simpatizó con muchas ideas nazis y apoyó en un principio los movimientos políticos de extrema derecha, pero luego de la asunción de Hitler en 1933, se volvió un fuerte crítico del régimen (por obvias y mundialmente conocidas razones).

Niemöller fundó en 1934 el movimiento de la llamada "Iglesia Confesante", un grupo protestante que se opuso tajantemente a la "nazificación" de las iglesias alemanas.

Pasó los últimos ocho años del dominio nazi ―de 1937 a 1945― en prisiones y campos de concentración. 

DOS. Existen diferentes versiones de esta frase, ya que surgió en los discursos públicos que Niemöller proclamaba e improvisaba (al parecer, no hay pruebas de que haya quedado escrita por él en ninguna parte).



TRES. La expresión manifiesta la convicción de Niemöller de que muchxs alemanes fueron cómplices mediante su silencio ante el encarcelamiento, la persecución y el asesinato de millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

CUATRO. Con frecuencia, la frase ha sido adaptada para reflexionar acerca del peligro al que puede conducir la indiferencia, ante las serias y alarmantes preocupaciones humanas y sociales que persisten en el mundo (como ahora mismo sucede en urgentes y múltiples niveles, temas y ámbitos).


CINCO. Una versión en verso de esta cita se le atribuye erróneamente al dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht (1898-1956). 
¿Porqué? Un poco por el factor fama y otro poco por alguna que otra coincidencia ideológica: 

Durante su vida adulta, Brecht fue conocido en varios países por su arte y contaba con cierto renombre y popularidad debido al éxito de sus obras teatrales. Algunxs de sus admiradores estaban convencidxs de que el texto era suyo, ya que la esencia de su mensaje coincidía con el estilo y la línea política del autor (el marxismo) y con una ácida crítica a la complicidad y pasividad de su propio pueblo ante los continuos excesos del nacionalsocialismo 👉crítica que el propio Brecht llevó a su obra y que, al igual que a Niemöller, le valió el hostigamiento y más tarde el exilio (con prohibición de representaciones, intervención de la policía en el teatro y quema de libros incluidos).






☝ SEIS. La confusión fue en aumento debido a que durante los años setenta, ochenta y noventa, la actriz argentina Cipe Lincovsky (1929-2015) ―una de las más destacadas actrices de cine y teatro de su tiempo, y con una importante participación en las actividades culturales de la colectividad judía en Argentina― reprodujo en diversas ocasiones otra versión del supuesto poema, tanto en el teatro como en los medios, respaldando la autoría de Brecht, de cuya obra se autoproclamaba fanática. Así lo recitaba Cipe:

 

"Primero se llevaron a los judíos,

pero a mí no me importó porque yo no lo era.

Luego, arrestaron a los comunistas,

pero como yo no era comunista, tampoco me importó.

Más adelante, detuvieron a los obreros,

pero como yo no era obrero, tampoco me importó.

Luego, detuvieron a los estudiantes,

pero como yo no era estudiante, tampoco me importó.

Finalmente detuvieron a los curas,

pero como yo no era religioso, tampoco me importó.

Ahora me llevan a mí,

pero ya es tarde."





☝ SIETE. A pesar de que esta cita no es ―ni ha sido nunca― un poema (aunque circule como tal), y a pesar de que su verdadero autor no ejerció especialmente la profesión de escritor, resulta importante decir que la cuestión de la indiferencia ha sido ampliamente abordada dentro de la literatura a lo largo de la historia. 

Sólo por citar un ejemplo, quizás el más recordado y significativo, en el Canto III de la Divina Comedia (Dante Alighieri*, siglo XIV), el poeta y su compañero de viaje, Virgilio, se preparan para cruzar el río Aqueronte, situado a las puertas del infierno. Allí, Dante ve una multitud de almas que "no merecen" estar ni en el cielo ni en el infierno. Estas almas pertenecen a lxs "indiferentes", es decir, aquellxs que en vida no tomaron posición alguna y que ahora se encuentran destinadxs a vagar eternamente, perseguidxs por avispas y sufriendo sus picaduras, en tanto su sangre y sus lágrimas caen al suelo para nutrir asquerosos gusanos. 

Dejo por acá un link para la lectura de estos versos extraordinarios de Dante, con traducción al español de Osvaldo Méndez:

👉 CANTO III - "ANTEINFIERNO"

*Dante Alighieri (1265-1321). Poeta y escritor italiano, principalmente conocido por ser el autor del extenso poema titulado Divina Comedia, una de las obras fundamentales de la Literatura Universal.

Apodado "il Sommo Poeta" ("el Poeta Supremo"), Dante destaca como uno de los más grandes poetas de todos los tiempos, de la talla de Homero (Grecia, siglo VIII a.C.) y de Virgilio (Roma, siglo I a.C.).

enero 16, 2025

PROSA FOREVER

 

12 años de este ciclo y un festejo impresionante 🎉

Un poquito de lo que incluye mi próximo libro, Quemar el fuego: doble o nada 🔥

Gracias por todo, Prosa Mutante🙌 

Feliz cumpleaños y vamos por más! 🎂💪




enero 07, 2025

«ELEGIR LA PIEDRA Y SER PARTE DE LA HISTORIA»

 

Una reseña que escribí acerca de El solo (Halley, 2022) se publicó este diciembre pasado en el número #32 de Latin American Literature Today 👈

Gracias, Gustavo Tisocco, por compartirnos esta poesía maravillosa 🙌

“La soledad en este libro, como summum de una experiencia vital colectiva y como mapa esencial de una memoria que tensa acciones, espacios y cuerpos, parece tener una estructura, potestad y conciencia propias.”

📸 Click en la foto para leer la reseña completa 👇