"Primero
vinieron por los socialistas,
y guardé
silencio porque no era socialista.
Luego vinieron
por los sindicalistas,
y no hablé
porque no era sindicalista.
Luego vinieron
por los judíos,
y no dije nada
porque no era judío.
Luego vinieron
por mí, y para entonces
ya no quedaba
nadie que hablara en mi nombre."
¿QUIÉN
DIJO, QUIÉN DIJO? 💬
Estos
días ―tristes y sombríos para muchxs― volvió a circular en redes este texto y
se reavivaron las polémicas sobre su verdadera autoría.
Dejo
por acá algunas notas al respecto, para quienes deseen despejar dudas y
desconciertos 📝
☝UNO. La
cita pertenece al pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892-1984), quien
simpatizó con muchas ideas nazis y apoyó en un principio los
movimientos políticos de extrema derecha, pero luego de la asunción de Hitler
en 1933, se volvió un fuerte crítico del régimen (por obvias y
mundialmente conocidas razones).
Niemöller
fundó en 1934 el movimiento de la llamada "Iglesia Confesante", un
grupo protestante que se opuso tajantemente a la "nazificación" de
las iglesias alemanas.
Pasó
los últimos ocho años del dominio nazi ―de 1937 a 1945― en prisiones y campos
de concentración.
☝DOS. Existen diferentes versiones de esta frase, ya que surgió en los discursos públicos que Niemöller proclamaba e improvisaba (al parecer, no hay pruebas de que haya quedado escrita por él en ninguna parte).
☝TRES. La expresión
manifiesta la convicción de Niemöller de que muchxs alemanes fueron cómplices
mediante su silencio ante el encarcelamiento, la persecución y el asesinato de
millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial.
☝CUATRO. Con
frecuencia, la frase ha sido adaptada para reflexionar acerca del peligro al
que puede conducir la indiferencia, ante las serias y alarmantes preocupaciones
humanas y sociales que persisten en el mundo (como ahora mismo sucede en urgentes
y múltiples niveles, temas y ámbitos).
☝CINCO. Una versión en
verso de esta cita se le atribuye erróneamente al dramaturgo y poeta alemán
Bertolt Brecht (1898-1956). ¿Porqué?
Un poco por el factor fama y otro poco por alguna que otra coincidencia
ideológica:
Durante
su vida adulta, Brecht fue conocido en varios países por su arte y contaba con
cierto renombre y popularidad debido al éxito de sus obras teatrales. Algunxs
de sus admiradores estaban convencidxs de que el texto era suyo, ya que la
esencia de su mensaje coincidía con el estilo y la línea política del autor (el
marxismo) y con una ácida crítica a la complicidad y pasividad de su propio
pueblo ante los continuos excesos del nacionalsocialismo 👉crítica que el
propio Brecht llevó a su obra y que, al igual que a Niemöller, le valió el
hostigamiento y más tarde el exilio (con prohibición de representaciones,
intervención de la policía en el teatro y quema de libros incluidos).
☝ SEIS. La
confusión fue en aumento debido a que durante los años setenta, ochenta y
noventa, la actriz argentina Cipe Lincovsky (1929-2015) ―una de las más
destacadas actrices de cine y teatro de su tiempo, y con una importante
participación en las actividades culturales de la colectividad judía en
Argentina― reprodujo en diversas ocasiones otra versión del supuesto poema,
tanto en el teatro como en los medios, respaldando la autoría de Brecht, de
cuya obra se autoproclamaba fanática. Así lo recitaba Cipe:
"Primero
se llevaron a los judíos,
pero a mí no
me importó porque yo no lo era.
Luego,
arrestaron a los comunistas,
pero como yo
no era comunista, tampoco me importó.
Más adelante,
detuvieron a los obreros,
pero como yo
no era obrero, tampoco me importó.
Luego,
detuvieron a los estudiantes,
pero como yo
no era estudiante, tampoco me importó.
Finalmente
detuvieron a los curas,
pero como yo
no era religioso, tampoco me importó.
Ahora me
llevan a mí,
pero ya es
tarde."
☝ SIETE. A pesar
de que esta cita no es ―ni ha sido nunca― un poema (aunque circule como tal), y
a pesar de que su verdadero autor no ejerció especialmente la profesión de
escritor, resulta importante decir que la cuestión de la indiferencia ha sido ampliamente
abordada dentro de la literatura a lo largo de la historia.
Sólo
por citar un ejemplo, quizás el más recordado y significativo, en el Canto III
de la Divina Comedia (Dante Alighieri*, siglo XIV), el poeta y
su compañero de viaje, Virgilio, se preparan para cruzar el río Aqueronte,
situado a las puertas del infierno. Allí, Dante ve una multitud de almas que
"no merecen" estar ni en el cielo ni en el infierno. Estas almas
pertenecen a lxs "indiferentes", es decir, aquellxs que en vida no
tomaron posición alguna y que ahora se encuentran destinadxs a vagar
eternamente, perseguidxs por avispas y sufriendo sus picaduras, en tanto su
sangre y sus lágrimas caen al suelo para nutrir asquerosos gusanos.
Dejo
por acá un link para la lectura de estos versos extraordinarios de Dante, con
traducción al español de Osvaldo Méndez:
*Dante
Alighieri (1265-1321). Poeta y escritor italiano, principalmente conocido por
ser el autor del extenso poema titulado Divina Comedia, una de las
obras fundamentales de la Literatura Universal.
Apodado
"il Sommo Poeta" ("el Poeta Supremo"), Dante destaca como
uno de los más grandes poetas de todos los tiempos, de la talla de Homero
(Grecia, siglo VIII a.C.) y de Virgilio (Roma, siglo I a.C.).