Páginas

enero 27, 2014

★CLASES DE LITERATURA


Y ahora sé.

Te me quedás atravesando el hormigueo de las manos

mientras revuelvo las páginas,

mientras respiro.

Y me hablás, me jurás, me decís.

Abandonás confesiones, avisos,

narrás.

Descomponés verbos, fatalidades, lenguaje

(lenguaje inflamado, siempre inmune a la lectura, siempre manso, siempre gálico)

arriba del fuego que quiero incendiar

arriba de mi otra mitad del cuerpo,

resbalás.

Por ahí afuera está eso otro que es ninguno y es todos

que es vos, yo

el pizarrón de agua aplastado que –sabemos– va a terminar en otro mapa

y todo eso que hablás mientras nos salvo y nos ahogo.

Y ahora me entero, sí,

ahora sé:

no solamente las olas pueden romper las orillas.

 

Inédito, 2014.

enero 17, 2014

★ILUSIÓN ÓPTICA


“Con la imaginación se ven cosas que no se pueden ver con los ojos.”

José Martí. En Las ruinas indias, 1889.

  

escalera de caracol

(con escalones lentos

para que pueda escurrirse las secreciones

en el andar)

relojes

de péndulos y pájaros en las ventanas

sobre  los pies
 

lo contrario a la sed

un semáforo en blanco

un poema que es el agua

una deidad

retratista de llaves

una llave que es puerta

un pez muerto en la playa 

que se sacude la vida

una lámpara tomando sombra

un bostezo que se cierra

un libro

que empieza y termina todas las palabras

y cosas por el estilo

 

 

Poema inédito, finalista del Premio Nacional de Literatura Tres de Febrero 2013.


enero 07, 2014

★INFAMADOR



se pone a caminar con todas sus patas

con todas sus alas sueltas

se pone a sumarse los ojos

las cabezas

a erguirse las colas

los hilos del rostro se le enredan

se le escapa la correspondencia de las manos

no puede

ver bien el camino

ni abrir el sobre con los dientes

se pone a caminar

con todos sus costados incompletos

a seducir con la entrepierna todos sus otros

a barrer con la lengua

las palabras secas

que le dejaron las camas castas

que le dejaron las plumas arrancadas de los pájaros sueltos

en todos los márgenes

hay un niño derramado que lo sigue

para alcanzarle los rostros

para quemarle las cartas que dejó sin ensobrar

para salvarlo

de los arpones de los peces búho

que le retienen el peinado recogido y el caminar 



Inédito, 2014.





Nota de la autora: Don Juan es un personaje literario arquetípico, configurado en la literatura española y con amplia influencia en la narrativa europea. También llamado “burlador” o “infamador”, se trata de un osado seductor, transgresor de toda ley divina o humana. El personaje y su actitud vital denominada genéricamente “donjuanismo” ha inspirado a numerosos ensayistas, poetas y narradores de renombre mundial, que vieron en esta figura desde un inmaduro patológico y afeminado, próximo al narcisismo y a la homosexualidad, hasta una figura satánica y rebelde, típicamente romántica.

Don Juan Tenorio, por su parte, constituye un drama romántico basado en este mítico personaje, escrito y publicado en 1844 por el dramaturgo español José Zorrilla (1817-1893). Casi un siglo después, en 1949, el afamado pintor surrealista Salvador Dalí (1904-1989) confecciona exquisitos bocetos para la escenografía y el diseño de vestuario de la obra –como el que muestra la imagen que da sentido (de tenerlo) al poema– tributando así al libertino protagonista del texto de Zorrilla.